El senador Iván Cepeda —acreditado como presunta víctima en el caso Uribe— le hizo un guiño a la idea de acudir al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, para apelar la sentencia. Expertos anticipan las escasas posibilidades, las dificultades para que esto se materialice y que no puede ser entendido como una instancia adicional cuando los procesos nacionales no son favorables a los intereses de las partes.Tras conocerse la decisión del Tribunal Superior de Bogotá de absolver de todos los cargos al expresidente Álvaro Uribe Vélez, el precandidato Cepeda aseveró que, aunque respeta el fallo, solicitará que el expediente sea revisado por la Corte Suprema.“Estudiaremos incluso otros contextos, como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Eso no lo hemos decidido, pero entendemos que también es una posibilidad”, dijo Cepeda.Senador Iván Cepeda. Foto:MILTON DÍAZ / EL TIEMPOExpertos consultados por este diario aseguran que los procesos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos comienzan siempre ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Si la Comisión admite el caso, se desarrolla un procedimiento que puede culminar con un informe de fondo que el Estado puede decidir no cumplir. En ese escenario, y siempre que todos los comisionados estén de acuerdo y cuenten con el aval de la víctima, el caso puede ser remitido a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).Ante la Corte IDH, Colombia ha sido uno de los países con mayor número de condenas por violaciones graves a los derechos fundamentales, muchas de ellas relacionadas con el conflicto armado interno. La Corte IDH ha declarado la responsabilidad internacional del Estado en casos como las masacres de Mapiripán, Pueblo Bello y Santo Domingo; las desapariciones forzadas de los 19 comerciantes y de los campesinos de Ituango; el asesinato del senador Manuel Cepeda Vargas (padre de Iván Cepeda); y la violencia sexual contra la periodista de EL TIEMPO Jineth Bedoya Lima. Corte IDH. Foto:Archivo particular.Sin embargo, para Wilfredo Robayo, abogado experto en derecho internacional de la Universidad Externado, el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) no puede ser entendido como una instancia adicional cuando los procesos nacionales no son favorables a los intereses de las partes.“En ese sentido, la posibilidad de acudir al SIDH solo se abre cuando, una vez agotados los recursos internos, y con la situación ya ‘resuelta’ nacionalmente, se evidencia una violación a los derechos humanos que no fue solucionada internamente o que resulta de la decisión tomada por las autoridades nacionales”, explicó.Para el jurista, en este caso, si se interpone —como se ha anunciado— el recurso de casación, será necesario esperar una sentencia sobre ese particular antes de presentar una petición ante la Comisión Interamericana. En todo caso, aclaró que no es obligatorio agotar la casación para acudir al Sistema Interamericano, pero si se presenta, deberá esperarse a que el recurso sea resuelto a nivel nacional.Actualmente, la sentencia del Tribunal goza de plena legalidad, por lo que la representación de las víctimas deberá demostrar ante la Sala de Casación Penal que hubo un error en la absolución. “La única manera en la que resulte viable una admisibilidad en el sistema interamericano es demostrar que, con las decisiones nacionales, se están violando derechos humanos de quien se presenta como víctima, en este caso Iván Cepeda. Seguramente, por lo que se sabe del fallo, podrían alegar violaciones a las garantías judiciales y al acceso a la justicia”, añadió Robayo.Por su lado, el abogado Felipe Alzate, explica que “para que el caso sea asumido por el Sistema Interamericano, y en especial por la CIDH, primero tienen que surtirse todas las instancias al interior de nuestro sistema judicial, no debe existir ningún tipo de recurso y adicionalmente tienen que acreditarse fallas por parte del estado o la administración de justicia en el caso. No lo veo como una posibilidad cercana”.El expresidente Álvaro Uribe y el senador Iván Cepeda. Foto:Archivo particularPara Walter Arévalo, profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario, acudir a esta instancia es posible, pero el camino es complejo.“Tendrán el enorme reto de, primero, acreditar la condición de víctima de esas conductas y, segundo, demostrar que el derecho nacional ha sido ineficaz y ha negado el acceso a la justicia. Si bien no existen casos idénticos ante el Sistema Interamericano, sí se han presentado controversias relacionadas con amnistías o con sentencias absolutorias a líderes de países que habrían cometido algún tipo de delito, negando así a las víctimas el acceso a la justicia local”, puntualizó.Juan Diego TorresDielas@eltiempo.com

Shares: