Al mediodía de este lunes 20 de octubre, el procurador general Gregorio Eljach convocó a una reunión clave con las autoridades electorales —Registraduría, Consejo Nacional Electoral, Pacto Histórico y la MOE— para definir el futuro de la consulta del Pacto Histórico, empantanada en una incertidumbre jurídica tras la decisión del Tribunal de Bogotá que declaró improcedente la tutela que les permitía a los precandidatos competir bajo las banderas de un único partido.Este encuentro se enmarca en la estrategia ‘Paz Electoral’ de la Procuraduría. Con la cita de este lunes se busca revisar todo el proceso de convocatoria de la consulta en la que la colectividad definirá a su candidato presidencial, quien, según las cuentas actuales, se mediría en la consulta interpartidista del frente amplio, en marzo del 2026.El Pacto Histórico se está moviendo en el CNE. Foto:Archivo particularDurante la semana pasada, el Consejo Nacional Electoral sostuvo reuniones con voceros del Pacto, con las que buscan despejar el camino de la consulta, hoy tambaleante, luego de que el Tribunal de Bogotá negara una tutela que pedía una medida cautelar para permitir la entrada en vigencia del partido único.Bajo el logo del Pacto Histórico se imprimieron 39 millones de tarjetones para la consulta interna, programada para el próximo domingo 26 de octubre. Sin embargo, tras la decisión del Tribunal que tumbó la personería única que amparaba la medida cautelar, la elección tomaría el rostro de una consulta interpartidista, por lo que los candidatos quedarían avalados por colectividades distintas.Esto abre interrogantes jurídicos sobre si el ganador podría volver a disputar una segunda consulta interpartidista en marzo, o si sería necesario reimprimir los tarjetones para blindar legalmente los resultados, entre otros asuntos de forma.De hecho, el precandidato Daniel Quintero atribuyó a estas cuestiones de ‘carpintería’ normativa su salida de la puja electoral.En septiembre pasado, el CNE aprobó la fusión del Pacto Histórico, que pasó de ser una coalición de varios partidos a una colectividad única. Sin embargo, dejó por fuera a la Colombia Humana y a Progresistas, este último en proceso de formación tras la aprobación de la escisión del MAIS.Procuraduría General de la República. Foto:EL TIEMPOAdemás, postergó la oficialización hasta que se resuelvan los procesos sancionatorios en curso ante el tribunal electoral, entre ellos el de presunta financiación irregular de la campaña Petro Presidente 2022, por el cual se formuló pliego de cargos a la UP por su posible responsabilidad.El argumento del tribunal fue el supuesto incumplimiento de la Colombia Humana en el quórum necesario para aprobar la escisión, punto que el partido impugnó alegando que ya había modificado sus estatutos previamente.El futuro de la consultaPese a estos interrogantes, la Registraduría y el CNE siguen afinando los detalles de la consulta, que se ejecutará como está previsto. La Unidad Investigativa de este diario reveló que el domingo pasado ese tribunal sesionó de forma extraordinaria y decidió ampliar el plazo para la inscripción de testigos de votación.Hasta ahora, quienes siguen en la contienda son Carolina Corcho e Iván Cepeda, ambos avalados por los tres partidos (Partido Comunista, Polo y UP). Sin embargo, Cristian Ricardo Quiroz, presidente del CNE, señaló que aún no ha recibido la renuncia de Quintero, quien anunció su decisión de retirarse alegando que nunca autorizó su inscripción.Riesgos de la nueva crisis Petro vs Trump. Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Procuraduría citó al Registrador y al CNE a reunión clave para definir la consulta del Pacto Histórico
Shares: