![]()
Durante el conversatorio ‘40 años después: Justicia y memoria’, dedicado al holocausto del Palacio de Justicia y organizado por el Consejo de Estado de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, el presidente de este alto tribunal, Luis Álvarez, hizo un llamado a la memoria y a la reflexión sobre lo que calificó como “una de las más dolorosas tragedias para la vida institucional y republicana del país”.En su intervención, Álvarez rindió homenaje a los magistrados, jueces y funcionarios que perdieron la vida durante los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando un comando del M-19, bajo el mando de Andrés Almarales y Luis Otero, irrumpió en las instalaciones del Palacio en Bogotá. “Un centenar de colombianos caen abatidos por el fuego y las cenizas de este acto que la historia califica como una tragedia que intentó devastar la institucionalidad colombiana”, dijo.La toma y retoma del Palacio de Justicia se registró los días 6 y 7 de noviembre de 1985. Foto:EL TIEMPOEl presidente del Consejo de Estado señaló que, cuatro décadas después, “aún siguen heridas abiertas para las víctimas y para nuestros muertos”, y recordó “la frialdad con que fueron asesinados nuestros magistrados y jueces de la República, una generación abatida en esos hechos”.Álvarez agradeció la presencia de los panelistas invitados al evento conmemorativo —entre ellos, el exministro de Gobierno de la época, Jaime Castro; el expresidente del Consejo de Estado, Carlos Betancur Jaramillo; y el exministro y exconstituyente Alfonso Gómez Méndez—, así como al periodista Diego Cardona, quien moderó el encuentro.Palacio de Justicia, sede de las altas Cortes. Foto:EL TIEMPOEl magistrado también rechazó que la toma del Palacio de Justicia pueda ser presentada como un acto de “genialidad”. “No se puede hablar de genialidad frente a un acto doloroso, a un acto asistido de cobardía que acabó con las mentes más brillantes de la historia de este país y, sobre todo, de quienes representaron la justicia en esa época”, expresó.”Este diálogo reflexivo, crítico y plural busca dejar en la memoria de los colombianos que este hecho no puede ser visto de otra manera que como una barbarie que asoló la justicia y sacudió los cimientos de la ley”, concluyó Álvarez.Juan Diego TorresRedacción Justicia
