Acostumbrado a dormir entre cuatro y seis horas, Miguel Marías (Madrid, 78 años) tiene unos cincuenta libros apilados en una silla como lecturas pendientes —entre montañas de más libros— y se disculpa porque el despacho de su domicilio en Majadahonda esté hecho “una leonera”, pero el saber, a fin de cuentas, ocupa lugar. Sonriente y afable, el crítico y exdirector de la Filmoteca parece un personaje de su querido Leo McCarey: sabemos que es buena gente solo con lo mucho que se alegra cuando entra al salón Sopa, perrita que su nieta bautizó en honor a su plato preferido. Ese ánimo desenfadado es el que Marías reivindica en el ensayo Otro Luis Buñuel (Athenaica) para acercarse a la obra de un cineasta, a menudo, más divertido de lo que el lenguaje académico puede dar a intuir. La historia de cómo la publicación del libro se alargó más de cincuenta años es también buñueliana. Pregunta. ¿Qué añade su visión a la amplia bibliografía sobre Buñuel? Respuesta. He pensado siempre que los libros de Buñuel eran demasiado serios, pretenciosos y metafísicos. Hacen una descripción que no me resulta apetecible ni se me parece a sus películas. Para mí, es fundamental el toque de humor que tiene. Me acuerdo de cuando se estrenó Ensayo de un crimen, que fui con otro crítico, Paco Llinás. En el cine había un silencio solemne, como si fuese a empezar una misa. Al rato, nos estábamos riendo a carcajadas y empezaron a chistarnos, alguno incluso dijo: “¡Son saboteadores!”. Nos dejó claro que esa gente no entendía nada. Más informaciónP. ¿Por qué ha tardado tanto en ver la luz?R. Cuando tuve una versión definitiva, de 63 páginas, Buñuel se murió [en 1983]. El editor me llamó porque quería aprovechar el tirón, pero yo odio esa publicidad necrófila, así que dije que no. Todo se quedó parado, hasta que [José Luis] Garci me ofreció publicarlo. Resulta que las 63 páginas famosas y la copia de carbón se las había dejado a dos amigos y se habían muerto sin devolvérmelas. Me dio vergüenza ir a la viuda de uno y los padres de otro a pedírselas, me parecía terrible. Tiempo después, me encontré con que había tenido la prudencia de hacer una fotocopia. Estaba muy borrosa, pero el editor de Athenaica consiguió digitalizar el documento. A partir de ahí, he podido continuar. En realidad, no he estado cincuenta y tantos años escribiéndolo, está escrito en 1969 y reescrito más veces. Pero sí he seguido pensándolo. P. ¿Ha variado su opinión desde entonces? R. Hay cosas que me gustan menos en Viridiana o las coproducciones con Francia y, en cambio, aprecio sus películas más menospreciadas, que son las mexicanas. La primera que vi de Buñuel, sin saber que era suya, fue su versión de Robinson Crusoe, que me parece una maravilla. En ese periodo aparentemente hace un cine comercial, de encargo, pero no se valora lo que, dentro de esos límites, consigue hacer. Otro hubiera llegado diciendo: “He sido el vanguardista número uno de Europa, no me venga con que haga comedias charras”. Admiro que alguien excelente en una profesión tenga esa modestia toda su carrera. El crítico de cine Miguel Marías en su casa de Majadahonda, en Madrid.Jaime VillanuevaP. Al ser Buñuel anatema para la dictadura, ¿tuvo problemas cuándo empezó a escribirlo? R. No dejaban mencionar casi nada de Buñuel, es la típica cosa que te sulfura. Hay gente que dice que durante el franquismo se vivía bien: si no se quería hacer nada, ver nada ni leer nada, supongo que algunos vivirían bien, pero si querías hacer algo ibas listo, porque casi todo te lo prohibían. Por esos gestos vagamente aperturistas, en el Festival de Valladolid de 1969 incluyeron dos películas de Buñuel, con la instrucción oficiosa de no darles ningún premio. Los jóvenes críticos nos inventamos un Premio Luis Buñuel para dárselo a La Vía Láctea. En el local donde se celebraba el cierre, antes de leer el acta, me llevaron en volandas entre dos policías. El comisario lee el papelito y me dice: “Así que La Vía Láctea le parece la mejor del festival”. Un policía, que debía de ser cinéfilo, dice: “Sí, ha sido la mejor, estoy de acuerdo”. El comisario le regañó: “¡¿Usted por qué tiene que opinar?!”. P. ¿Tuvo ocasión de conocer a Buñuel? R. Sí, en el rodaje de Tristana. En lugar de estar como algunos, histérico, trabajaba tranquilo gastando bromas. Fingió que me confundía con mi padre [el filósofo Julián Marías]diciendo: “Caray, con la de libros que tienes, ¡no pensé que serías tan joven!”. A Fernando Rey le pasaba líneas de diálogo con palabras raras y se escondía en una columna a reírse. Aparte, veías la seguridad que tenía y lo bien que sabía los movimientos, no se sentaba a pensar, lo tenía muy claro. P. ¿Lo cómico, aparte de ignorado, tiende a subestimarse? R. Se menosprecia como ligero, pero eso ha ocurrido siempre, que la tragedia parece más respetable. Por ejemplo, yo las películas de Padre no hay más que uno, de Santiago Segura, encuentro que son muy divertidas y cuentan cosas de la vida cotidiana que las películas serias no cuentan. Ocurre lo mismo con el melodrama. Hay una serie de géneros que son olímpicamente despreciados y no aparecen como materia de estudio para tesis doctorales, y que, sin embargo, si te dedicas simplemente a verlas con atención, vas viendo que salen temas que están pasando todos los días de los que normalmente no se habla. P. Esa frontera entre el humor y el drama a veces es difusa en Buñuel. De los protagonistas de Nazarín, Viridiana o Simón del desierto, ¿cree que se compadecía o se burlaba? R. Yo creo que Buñuel elogia, sobre todo, la coherencia y la cabezonería. No sé si es un mito, pero se supone que los aragoneses son muy empeñados y testarudos. En el caso de Nazarín, se nota que es un tipo que le cae muy bien. Le sale todo realmente mal, pero él sigue en sus trece y no se arredra ante ningún fracaso. Biográficamente, es un poco lo que le ocurre a él. P. No hay muchos ensayos de cine que acaben con un poema. R. Era mi manera de acercarme al elemento de comicidad de Buñuel. No pretendo que esté logrado, pero, como Buñuel me resulta gracioso y yo no soy gracioso, un poema te da la libertad de no seguir la sintaxis de la prosa. Si lo lees en voz alta, como si estuvieras leyendo a Rubén Darío, salen bromas sonoras divertidas: “Es la artimaña del artista maño…”. Luis Buñuel, de pie, dirige a los actores de ‘Viridiana’. La fotografía es de Ramón Masats.© RAMÓN MASATS (VEGAP, Madrid, 2017)P. Javier Marías, su hermano, escribió mucho de cine, igual que su padre. ¿Tenían discusiones muy apasionadas? R. Raramente. En general, toda la familia era muy aficionada al cine, cada uno a su manera. Con Javier no tenía fricción, estábamos bastante de acuerdo, a él le gustaban unas un poco más que a mí y otras un poco menos, y solíamos coincidir en las que encontrábamos infumables, que eran muchas. P. ¿Dedicará algún día un libro a su tío Jesús Franco, otra leyenda del cine español? R. Creo que de mi tío Jesús la que me gusta más es la primera, Tenemos 18 años. Luego se hizo más de terror y todavía de vez en cuando alguna era aceptable. Hacia 1968 descubrió el zoom y el resto de su carrera me parece un desastre. Nunca escribiría un libro sobre su cine, he escrito algún artículo sobre él y me contaron que no le gustó. Era simpático y gracioso, aunque la peor fuente posible sobre cualquier cosa.
Miguel Marías, crítico de cine: “Los libros de Buñuel me parecían serios y metafísicos” | Cultura
Shares:
