![]()
Cada 23 de octubre se conmemora el Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada, establecido por la Ley 2364 de 2024, que busca reivindicar su labor como constructoras de paz, defensoras de Derechos Humanos y de la memoria colectiva.La desaparición forzada es uno de los delitos más comunes del conflicto armado colombiano y también uno de los más impunes. Ocurre cuando una persona es privada de su libertad por agentes del Estado o grupos que actúan con su apoyo o autorización, lo que hace que encontrar a la persona sea sumamente difícil porque suelen negar la desaparición de la víctima, eliminar pruebas y tratar de callar a los familiares. LEA TAMBIÉN Actualmente, hay más de 21.028 mujeres buscadoras en Colombia, las cuales corren alto riesgo de recibir amenazas, ser víctimas de secuestros, detenciones arbitrarias y violencia sexual. Además de sufrir graves afectaciones en su salud, tanto física como psicológica por la carga de años que conlleva la labor de búsqueda.Una margarita inquebrantableMargarita Restrepo busca a su hija desaparecida desde el 2002, en la comuna 13. Crédito: CEET Foto:JOAQUIN GUILLERMO OSSA RIAÑOMargarita Restrepo es una ama de casa, esposa y madre de seis hijos, que trabajaba por días en casas en las que realizaba servicios de aseo. Vivía en la Comuna 13 con su familia hasta que la violencia llegó a su vida y a su familia.Primero fue su esposo, desaparecido en 1991 y encontrado ocho meses después en el Cementerio Universal. Luego su hijo, también asesinado. A ambos los pudo enterrar y hacerles luto, sabe dónde están enterrados.Por eso, lo que más la ha marcado ha sido la desaparición forzada de su hija Carol Vanesa.La joven de 17 años desapareció el 25 de octubre de 2002 en la Comuna 13 de Medellín, en medio de la intervención militar urbana de mayor impacto en el conflicto armado, la Operación Orión.Acordada entre la Alcaldía de Medellín y el Gobierno Nacional, la intervención militar tuvo un despliegue de más de 1.500 efectivos de la fuerza pública y organismos judiciales, que junto a informantes encapuchados, participaron de esta intervención contra presuntos colaboradores de las guerrillas. El resultado fueron capturas arbitrarias, detenciones selectivas y posteriormente desapariciones como la de Carol, Jhon Jairo Durango, Cristian Adrián Castrillón, entre muchos otros.Nombres que aún se escuchan gracias a sus madres, abuelas, tías, esposas que valientemente luchan contra la negligencia de autoridades, amenazas, desplazamientos, violencia y estigmatización de quienes las quieren callar.La Operación Orión fue la incursión militar urbana más grande que se hizo en Medellín. Foto:Jaiver NietoMargarita ha sido declarada objetivo, ha sufrido persecución y ha tenido 4 desplazamientos por la lucha inquebrantable buscando a su hija.Ante esos riesgos que corren las mujeres buscadoras, la unión es la que hace la fuerza. Por eso se organizan para resistir y protegerse a través de colectivos como: ‘Mujeres Caminando Por la Verdad’, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y a la Mesa de Desaparición Forzada de Antioquia, de las cuales hace parte Margarita.Además, también es la cara visible de los murales “Las Cuchas Tenían Razón” que se avistaron en Medellín, Bogotá y otras ciudades del país y el mundo.En diálogo con EL TIEMPO, contó el largo camino de búsqueda que ha tenido y las consecuencias de ser una mujer buscadora.¿Cómo fue el día de la desaparición de Carol Vanesa?Yo estaba trabajando cuando ella me llamó para que la dejara ir a la Comuna 13 porque nosotros ya habíamos salido de allá. Yo le dije que no porque eso estaba muy peligroso. Y me dijo ”No, es que yo no voy a ir sola, voy a ir con Johncito y con Cristian.” Entonces, yo le dije, ”bueno, vaya y no se me demore”.Le eché la bendición, se fue y yo colgué el teléfono, cuando siento algo maluco en mi cuerpo, algo que no funcionaba, como que el subconsciente mío estaba informándole al cerebro y al cuerpo que había sido una mala acción haberle dado permiso para que se fuera por allá.¿Cómo inició la búsqueda?Me fui ese sábado a buscarla y a poner las denuncias. No me recibieron la denuncia en ningún lado, que tenía que esperar 72 horas. Además que era sábado. Que si sería que se fue con el noviecito, o sea, eran miles de cosas. Entonces empecé a buscar en hospitales, en la morgue, en inspecciones, a ver si era que estaba detenida y todo eso y nada.Yo me mantenía en la Fiscalía. Yo corría a buscar los NNs, me la pasaba allá. Entonces me dijeron “señora, cuando sepamos de su hija la llamamos.” Ya el sábado se cumplen 23 años de la ausencia de ella, de la desaparición, del dolor, la tortura. Todo eso que tenemos nosotros en el alma, en el corazón, en el sentir, en el pensar y nadie nos ha dado respuesta. LEA TAMBIÉN ¿Cómo es ser una mujer buscadora en Colombia? Pues una mujer buscadora en Colombia es una mujer con dolor, con tristeza, con obstáculos institucionales, con obstáculos de organizaciones, con envidias. Es una mujer comprometida con la labor social, con disponibilidad para donde le toque. Y una de las cosas más importantes es saber llevar una cruz de amenazas por buscar un ser querido, que tiene derecho a ser buscado y que su familia tiene derecho a saber de él.Hay mujeres que les toca ir hasta lo más alto en los rincones de los territorios donde hubo conflicto. Con todo eso y van allá. Hay muchas mujeres que realmente han ido a muchos rincones de Colombia a sacar cuerpos, a encontrar desaparecidos. Margarita sigue en su lucha inquebrantable de buscar a su hija Foto:Cortesía Margarita Restrepo¿A qué se refiere “Las Cuchas Tenían Razón”?En el 2015 se hizo la primera intervención en La Escombrera y fue porque nosotras luchamos. Pero entonces el señor que quedó de alcalde, nunca nos apoyaba a la búsqueda, nunca. Decía que nosotras éramos mentirosas, que éramos locas, que éramos cansonas.Siempre nos señalaron y nos trataron de esa manera. Nos decian que nosotros éramos locas porque hacíamos plantones, marchas, exigíamos los derechos, decíamos que la búsqueda aquí en Colombia no ha sido legalmente bien reconocida. Como quieren negar que aquí no desaparecen las personas. LEA TAMBIÉN Pero el 18 de diciembre de 2024, que se hallaron los primeros cuerpos, se le demostró a las instituciones, al país y al mundo que nosotros no éramos locas, que nosotros sí teníamos la razón. Ahí fue donde hicieron el mural.Estaba el rostro del señor Álvaro Uribe y unas calaveritas que señalizaba que él había dado la orden y como las operaciones militares fueron orden del expresidente y del exgeneral Mario Montoya, entonces por eso es que ha sido como esa polémica.’Las Cuchas Tienen Razón’ porque se demostró que nosotras sí teníamos razón cuando decíamos que allí habían cuerpos y quién dio la orden.mARAGARITA RESTREPOMujer buscadora y cara de ‘Las Cuchas Tenían Razón’Eso fue mortal para la alcaldía del señor Federico Gutiérrez que mandó a borrar el mural. Entonces, eso ha sido una polémica muy tensa, pero también una solidaridad donde los jóvenes han aprendido, han despertado y han levantado la voz porque el aporte de ellos es muy importante para sostener y mantener la memoria. La memoria viva y que la memoria debe ser respetada en todos los espacios.¿Qué le diría a las personas que están a favor de borrar los murales y que los han borrado?Pues yo les diría que se miren y que se escuchen, que pensar diferente pues obviamente es un derecho, pero debemos de pensar diferente con respeto hacia el otro. Ser empático y no ser indiferente.Yo creo que esto es una de las cosas que más ha afectado a este país, que siempre pensamos solamente en el dolor de nosotros y no pensamos en las opiniones de los demás. Ojalá nunca les toque a sus puertas la guerra, nunca les toque el conflicto, porque cuando llega a una familia, uno solo piensa en resistir y hacer memoria. Pero son personas que no piensan sino en la política, no piensan en el ser humano.La borrada desde los murales es la censura de la memoria. Cualquier cosa que se trate de hacer memoria es manifestar la vulnerabilidad de un país, de un pueblo, de una comunidad.Yo creo que nosotros no podemos permitir que la memoria la borren, porque si permitimos que la memoria la borren, la memoria se muere.mARAGARITA RESTREPOMujer buscadora y cara de ‘Las Cuchas Tenían Razón’Margarita espera un día volver a sonreír cuando encuentre a su hija Foto:Cortesía Margarita Restrepo¿Cuál es la esperanza más grande de Margarita?Pues la primera esperanza que yo tengo es que Dios me de salud, porque si yo no tengo salud ni tengo vida, no tengo esperanza de encontrar a mi hija. Entonces, si Dios me presta salud y me presta vida, es el mejor regalo para continuar la búsqueda. En cualquier momento yo la voy a encontrar.Uno como mamá es muy iluso, uno sabe que ya tantos años sin encontrar ese ser querido, que no sabe ya nada de él, pero hay momentos en que uno piensa que la puerta la van a tocar y va a ser ese ser querido.Una de las esperanzas es que yo vuelva a sonreír desde el corazón con la tranquilidad de encontrar a mi hija.LAURA VIVIANA HERNÁNDEZ MARTÍNNO ES HORA DE CALLAR – ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO
