El brigadier general Andrés Serna Bustamante, actual comandante de la Región de Policía n.º 1 y gerente del Plan Democracia 2025-2026, en entrevista con EL TIEMPO, habló de la innovación tecnológica, la coordinación interinstitucional y despliegue operativo del plan. Resaltó las medidas que alista la institución para enfrentar los riesgos de orden público y los delitos electorales que puedan afectar la transparencia de los comicios. Reveló cuáles son las amenazas en materia de orden público que más le preocupan a la institución y las zonas del país que se encuentran bajo especial observación. General, antes de que se presentara el Plan Democracia hubo dudas sobre la realización de los comicios, ¿cómo se dio la articulación institucional para blindar el proceso?Hubo pronunciamientos del Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Registraduría, Contraloría, Procuraduría y del mando institucional de la Policía, todos confirmando que los comicios se van a realizar. El Estado ha dado las condiciones y, pese a las dificultades, se suman esfuerzos para garantizar el certamen democrático.Seis regiones priorizadas. Foto:Infografía EL TIEMPOLa situación de orden público es compleja, ¿cómo se articularán con las Fuerzas Militares para garantizar los comicios?Ya existe articulación con las Fuerzas Militares. En el marco de este certamen, incluso, estamos prestando servicios a los precandidatos que solicitan acompañamiento. A la fecha se han atendido 1.159 eventos en todo el territorio. Más de 18.000 hombres y mujeres de la Fuerza Pública ya están asignados a la seguridad electoral. En las elecciones, algunos puestos estarán a cargo del Ejército, otros de la Armada, otros de la Policía, y la Fuerza Aérea apoyará con traslados logísticos.¿Cuáles son los principales riesgos que ustedes han identificado de cara a las elecciones?Se han presentado denuncias de precandidatos y se identifican riesgos como ocultamiento o retención ilícita de cédulas, coacción a sufragantes, corrupción al votante y fraude electoral. Todos estos están enmarcados en los delitos electorales.Y de orden público….Se monitorean riesgos relacionados con la presencia y acciones de grupos armados que afectan a la población civil. Estos grupos ejercen constreñimiento sobre comunidades mediante la imposición de “normas de convivencia” y dinamizan economías ilícitas a través de flujos irregulares de capitales. Frente a esto, el Estado y la Fuerza Pública despliegan operaciones para mitigar el impacto.¿Se tienen zonas específicas del país bajo especial observación?El mapa de prevención y seguridad electoral permite identificar regiones críticas como Cauca, Norte de Santander, Valle del Cauca y Arauca. La segunda versión del mapa señala que el 4 por ciento de los municipios registran un nivel de atención prioritario o alto, mientras que el 96 por ciento mantiene un nivel bajo o moderado.Ese 4 por ciento, ¿a cuántos municipios corresponde?Son 39 municipios con relevancia nacional, entre los que se destacan Buenaventura, Santa Rosa del Sur, Tumaco, Tame, Tibú, Ábrego, Anorí, San José del Guaviare, Ocaña, Riohacha, Corinto, Puerto Guzmán, El Bagre, Tarazá, El Tarra y El Tambo, entre otros.Usted dice que varios candidatos han presentado denuncias por amenazas, ¿cuál es el consolidado hasta el momento?En total, 21 candidatos han denunciado 55 hechos relacionados con su seguridad. Trece son precandidatos al Congreso que reportaron 27 denuncias y ocho, precandidatos presidenciales que presentaron 28 denuncias.¿Qué acciones se adelantan frente a esas denuncias?Para esto se creó el Equipo Especial contra los Delitos Electorales, denominado Ecode, que trabaja de manera articulada con la Fiscalía General. Su misión es adelantar los procesos metodológicos y avanzar en las investigaciones. Además, el Ministerio del Interior ha implementado medidas de protección para 64 precandidatos presidenciales y 59 al Congreso, con esquemas mixtos entre la UNP y la Policía.Plan Democracia Interinstitucional para blindar las elecciones. Foto:Sergio Acero Yate / El Tiempo¿Han sostenido reuniones con partidos políticos?Sí. Se están realizando unas reuniones con todos los partidos políticos en las sedes de los mismos. Estamos acompañando al Ministerio del Interior, a la UNP Ministerio de Defensa y a la Policía. En el marco de esta reunión se entregan recomendaciones, un árbol telefónico con los correos y los teléfonos, de tal manera que si ellos requieren algún servicio, fortalecemos esos canales de comunicación. También se insiste en que los precandidatos adopten medidas de autoprotección.¿Qué es lo que más preocupa a los partidos frente a las elecciones?Su principal preocupación es la seguridad de los precandidatos. Frente a eso hemos reiterado la disposición de acompañarlos, siempre que exista coordinación con tiempo para planear adecuadamente la protección en cada desplazamiento de los aspirantes.¿Cuál es la principal innovación del Plan Democracia 2025-2026 respecto a las versiones anteriores?Este plan es una prioridad estratégica para la Policía. Tenemos cinco componentes, entre ellos desarrollos tecnológicos para acompañar y apoyar a la Registraduría, equipos de investigación contra delitos electorales, y el Plan Diamante, que fortalece la creación de reservas estratégicas en todo el territorio. Todo ello en un marco de trabajo interinstitucional.El plan articula varias dependencias, ¿cómo se garantiza la coordinación efectiva?La gerencia del Plan Democracia reúne semanalmente a las direcciones de Inteligencia, Policía Judicial, Protección, Educación Policial, Tránsito y la Jefatura del Servicio de Policía. Todas tienen responsabilidades específicas, como la custodia del material electoral en las vías. Estas reuniones permiten seguimiento y articulación permanente con las demás entidades del Estado. LEA TAMBIÉN Mencionó el Plan Diamante, que se enfocará en la protección de aspirantes a la presidencia, la vicepresidencia y el Congreso, ¿qué diferencia habrá frente a elecciones pasadas?El Plan Diamante dispone de 1.700 hombres y mujeres capacitados en un seminario-taller especializado en protección de candidatos. Estas reservas estratégicas están distribuidas en todo el territorio y reforzarán los esquemas de seguridad cuando los precandidatos realicen actividades políticas. Su objetivo es garantizar medidas adicionales de protección en cada visita territorial.¿Cómo opera el Equipo Especial contra los Delitos Electorales con la Fiscalía?El Ecode recibe denuncias a través de la línea 157 anticorrupción, la plataforma Uriel y otros canales habilitados por la Fiscalía. Sus acciones se dividen en cuatro componentes: preventivo, de inteligencia, investigativo y de integridad. Actualmente se realizan capacitaciones conjuntas para fortalecer competencias de fiscales, investigadores del CTI y de la Policía.Para las elecciones se tiene una mesa de coordinación interinstitucional con Ministerio Público. Foto:Sergio Acero Yate / El TiempoEn el componente de inteligencia, ¿cómo operará el Centro Integrado de Información Electoral (CIE3)?El CIE3 articula a la Policía con 15 entidades del Estado, procesando información que alimenta el mapa de prevención y seguridad electoral. Este instrumento permite anticipar riesgos y asesorar decisiones estratégicas. Actualmente se encuentra en su segunda versión y se espera llegar a la sexta para las elecciones presidenciales.El plan prevé capacitar a 20.000 uniformados, ¿cómo va este proceso?El programa tiene dos ejes principales: el seminario-taller ‘Plan Democracia’, validado por la Registraduría, y la capacitación de 1.700 integrantes de las reservas estratégicas. Además, se desarrollarán seis módulos que abarcan delitos electorales, enfoque de género y participación de auxiliares, con el fin de mejorar el desempeño en la jornada electoral. LEA TAMBIÉN La ciberseguridad aparece como punto clave, ¿qué capacidades tendrá el PMU en este campo?El Centro Cibernético de la Policía cuenta con capacidades investigativas y forenses en coordinación con la Fiscalía. Atiende incidentes como daño informático, acceso abusivo a sistemas o infección con software malicioso, y trabaja con otras entidades estatales para reforzar la seguridad digital del proceso electoral.¿Qué garantía se le da a la ciudadanía de que las elecciones se realizarán?Ratificamos el compromiso de la Policía con el certamen electoral. Todas las capacidades institucionales están dispuestas para acompañar a la Registraduría y trabajar con las 15 entidades responsables. La meta es garantizar que estas elecciones sean libres, seguras y con una amplia participación.Protestas globales por Gaza Foto:Jesús Blanquicet – Redacción Justicia

Shares: