Cuba atraviesa un momento crítico en materia cambiaria, con el dólar y el euro en ascenso constante dentro del mercado informal. En una economía marcada por la falta de liquidez, la escasez de divisas y la desconfianza hacia el peso cubano, las monedas extranjeras se han convertido en un refugio para la población. Esta dinámica, que se profundiza semana a semana, coloca al país como uno de los casos más extremos en América Latina en cuanto a la distancia entre la cotización oficial y la real.

El mercado paralelo marca el ritmo

En la última jornada, el dólar estadounidense alcanzó los 430 pesos cubanos y el euro llegó a 490, confirmando una tendencia al alza que no encuentra freno. Aunque la suba diaria es de apenas 5 pesos en ambos casos, la acumulación genera un efecto devastador sobre la economía doméstica. Cada movimiento se traduce en un aumento inmediato de precios, especialmente en productos básicos e importados, que dependen directamente de la cotización en el mercado paralelo.


Cuba

La brecha cambiaria se ha convertido en una de las grandes grietas del sistema económico cubano. Mientras el gobierno mantiene tasas oficiales muy por debajo de la realidad, los ciudadanos acuden de manera masiva al mercado informal, único espacio donde la oferta y la demanda reflejan el valor real de las divisas. El resultado, un círculo vicioso: cuanto más se desvaloriza el peso cubano, mayor es la presión por adquirir dólares o euros.

Incluso el MLC, la moneda libremente convertible controlada por el Estado, se ha visto arrastrada por esta dinámica. Su cotización alcanzó los 210 pesos, evidenciando que ni los mecanismos diseñados para dar estabilidad logran contener la fuerza del mercado informal. Esto confirma que la presión cambiaria ha desbordado los canales oficiales y se extiende a todos los niveles de la economía.


Dolar y Euro

Una señal de crisis prolongada

El ascenso del dólar y el euro en Cuba no es solo una cuestión técnica de números, sino el reflejo de una crisis de confianza en la moneda nacional y en la capacidad estatal para encauzar la economía. Los salarios pierden poder adquisitivo a gran velocidad y los precios se ajustan al ritmo de un mercado que opera fuera del control gubernamental. Así, el país se consolida como un caso singular en América Latina, donde la distancia entre lo oficial y lo real se vuelve cada vez más insostenible y marca la difícil cotidianidad de millones de ciudadanos.

SEGUI LEYENDO:

Confirman histórico aumento salarial del 8.1 por ciento, ¿para qué trabajadores aplica y a partir de cuándo?

PRECIO del dólar HOY: así cotiza frente al peso mexicano este 29 de septiembre de 2025 | TIPO DE CAMBIO

Shares: