![]()
En el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, Colombia sigue teniendo una gran brecha entre hombres y mujeres por la realización de las labores de cuidado no remuneradas. Así lo reflejó la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del DANE.La encuesta realizada entre octubre de 2024 y marzo de este año, reveló que nueve de cada diez mujeres realiza trabajos no remunerados como cocinar, lavar ropa, barrer, cuidar hijos, entre muchas otras labores que son parte del cuidado. Mientras que sólo seis de cada diez hombres realiza las mismas tareas.
Además, las mujeres dedican casi el doble de tiempo que los hombres en estas tareas. En promedio 7 horas y 32 minutos frente a las 3 horas y 12 minutos que dedican los hombres. Lo que significa que las mujeres duran casi el mismo tiempo de una jornada laboral común haciendo estas labores.
Las mujeres trabajan más, pero ganan menosLa Encuesta Nacional de Uso del Tiempo también mostró que la participación en trabajos remunerados es menor en las mujeres con solo el 34,4 por ciento frente al 55,6 por ciento de los hombres. Ellas trabajan de forma remunerada en promedio 7 horas y 44 minutos, pero al llegar a sus casas siguen trabajando sin remuneración económica. Lo que significa que trabajan en total 15 horas y 16 minutos frente a las 12 horas y 21 minutos que trabajan los hombres.Estas son los trabajos no remunerados en los que más participan las mujeres:Cocinar con un 78 por ciento Vs. 34,9 por ciento de los hombres.Limpieza del hogar con un 70 por ciento Vs. 39,9 por ciento de los hombres.Lavado de ropa con un 37,8 por ciento Vs. 11 % por ciento de hombres.Cuidado de niños, personas enfermas y mayores con un 16,4 por ciento Vs. 3,6 por ciento de los hombres. LEA TAMBIÉN En la encuesta, por primera vez se pudo obtener resultados de Orinoquía y Amazonía, evidenciando que la brecha en estas regiones es aún mayor, pues las mujeres dedican a las labores de cuidado más de 9 horas, superando el promedio nacional.La población migrante también fue medida por primera vez, evidenciando que las mujeres dedicaron 8 horas y 45 minutos diarios a las actividades del hogar. Una hora más que las colombianas, pero participan más en trabajos remunerados que las nacionales con un 37,9 por ciento.Los datos tienen rostroMiryam, de 55 años se levanta a las 3:30 a. m. para preparar el almuerzo de ella y su madre, de 81 años que tiene limitaciones de movilidad.A las 5:20 a. m. se va a trabajar 12 horas al día como guarda de seguridad en un colegio cercano de su vivienda, en el sur de Bogotá. Llega a su casa sobre las 6:30 p. m. a realizar labores de limpieza del hogar y lavar la ropa de ella y su mamá.Muchas veces solo duerme 3 o 4 horas diarias para poder realizar las labores del hogar.A veces hago el almuerzo en las noches, pero casi siempre estoy tan cansada que mejor madrugo a hacerlo.Miryam NOVOAMujer cuidadora y trabajadoraConstantemente debe pedir permiso en su trabajo para cuidar a su mamá y apoyarse con una vecina para que atienda a la adulta mayor cuando ella está trabajando.La realidad de Miryan evidencia que las mujeres muchas veces sacrifican su descanso y bienestar personal por realizar las tareas domésticas y de cuidado, mientras trabajan remuneradamente para poder sostener económicamente sus hogares.Miryam cuida a su mamá con limitaciones de movilidad. Foto:Laura Viviana Hernández MartinLa Sociedad del CuidadoEl cuidado es el conjunto de acciones que protegen y preservan el bienestar humano, por ello son tan importantes en la sostenibilidad de las familias, la sociedad y la vida, pero no son remuneradas y muchas veces no son reconocidas por creerse obligaciones propias de las mujeres debido a los roles de género.Sin embargo, si se compensara, representaría el 9 por ciento del producto interno bruto (PIB) global, que es el equivalente a 11 billones de dólares, según el Foro Económico Mundial.Es por ello que en julio de 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 29 de octubre como Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo para visibilizar la importancia de las labores de cuidado no remuneradas y de la economía del cuidado en el camino a la igualdad de género.En la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe celebrada en agosto de 2025, los países firmaron el Compromiso de Tlatelolcoque, que plantea un nuevo paradigma: la Sociedad del Cuidado para reconocer los cuidados como:Un derecho humano.Una responsabilidad compartida entre Estado, comunidades y hogares.Una base para el desarrollo sostenible con igualdad de género.Así mismo plantea que el trabajo del cuidado no remunerado debe redistribuirse entre hombres y mujeres para lograr una igualdad de género.En un día dedicado a reconocer los cuidados y el apoyo, los datos del DANE son un recordatorio y una alerta, pues sin el trabajo de millones de mujeres, la economía y la vida cotidiana simplemente no funcionarían.Colombia tiene una gran tarea para cerrar las brechas y cumplir con los objetivos planteados por la ONU.LAURA VIVIANA HERNÁNDEZ MARTINNO ES HORA DE CALLAR – ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPO
