![]()
“Si bien el denunciante aseguró que el senador Iván Cepeda Castro posiblemente incurrió en los delitos de financiación de campañas con fuentes prohibidas, concierto para delinquir, lavado de activos y traición a la patria, dichos señalamientos carecen de sustento fáctico y probatorio, pues no se precisaron las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que habrían ocurrido los hechos”, se lee en el auto de inadmisión del despacho de la magistrada Cristina Lombana conocido por EL TIEMPO.La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia decidió no investigar una denuncia presentada contra el senador del Polo Democrático Iván Cepeda Castro por concierto para delinquir, lavado de activos y traición a la patria, cargos sin asidero jurídico.Corte Suprema de Justicia. Foto:CortesíaEl denunciante sustentó sus acusaciones en la información contenida en unos supuestos “archivos confidenciales de inteligencia militar”, según los cuales Cepeda Castro sería presuntamente miembro del Foro de São Paulo, habría financiado sus campañas al Congreso con dineros del narcotráfico y, desde la Comisión de Derechos Humanos, habría “pactado acuerdos con terroristas y narcotraficantes con el fin de impulsar la llegada de líderes de izquierda al poder en Latinoamérica”.Con la misma ligereza probatoria, la denuncia afirmaba que Cepeda había “empapelado” al expresidente Álvaro Uribe por orden del Foro de São Paulo y que, bajo la fachada de negociador de paz, fue el autor intelectual de la crisis en el Catatumbo. Con base en esos señalamientos, el denunciante concluyó que Cepeda Castro era indigno de ejercer como congresista y debía ser investigado.La Sala de Instrucción desestimó los cargos, señalando falta de fundamentación. “Pertenecer al Foro de Sao Paulo o a la Comisión de Derechos Humanos del Congreso no constituye delito. Además, no existe argumento ni elemento probatorio alguno que sugiera, siquiera de forma mínima, que a las campañas del aforado al Congreso hayan ingresado recursos provenientes del narcotráfico, ni que haya concertado con terroristas o narcotraficantes internacionales para que líderes de izquierda en Latinoamérica llegaran al poder, mucho menos que, en su condición de negociador de paz, haya sido determinador de la crisis en el Catatumbo”, se lee en el auto. Auto que inadmite la denuncia contra Cepeda Foto:ArchivoLa suplantaciónSin embargo, lo curioso es que el abogado que interpuso la denuncia ante el alto tribunal, Óscar Armando Díaz, fue suplantado. En un correo enviado el 1 de agosto a la Corte, en el que anexó su cédula y tarjeta profesional, sostuvo que “por medio de un derecho de petición conoció la existencia de esta actuación en la que aparece como denunciante, pese a que nunca presentó dicha delación, por lo que resultaba claro que su identidad había sido suplantada”.También señaló que la firma sobre su nombre no le pertenecía, al igual que el correo electrónico registrado —que alude al nombre “Armando Díaz Naranjo”— ni el número de celular allí consignado.Ese mismo nombre aparece como falso autor de una demanda en el contencioso administrativo que solicitaba la pérdida de investidura del senador Cepeda por “doble militancia, asociación para delinquir y lavado de activos provenientes del narcotráfico, con el exfiscal Eduardo Montealegre como cómplice, colaborador del Foro de Sao Paulo, quien además se autonombró víctima del caso Uribe Vélez para sacarlo de la arena política”. En esa instancia también fue suplantado. El Consejo de Estado también rechazó la acción judicial por falta de requisitos formales. Por esta irregularidad, la Corte Suprema compulsó copias a la Fiscalía para esclarecer la posible conducta punible.¿Nos tocará pagar un impuesto por usar Bre-B? Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia
