Llegan desde Marte nuevas imágenes del cometa 3I/ATLAS, que fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el telescopio del Sistema de Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) en Río Hurtado (Chile). Pronto se confirmó que venía del espacio interestelar, de más allá del sistema solar, y ahora una sonda marciana de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha logrado fotografiar nuevos detalles de él. Es el tercero de estos objetos espaciales visitantes que ha detectado la ciencia, después del Oumuamua, que visitó en 2017, y un segundo cometa que llegó a nuestro vecindario espacial en 2019. El interés por este tipo de objetos es enorme, porque son reliquias de otros sistemas planetarios y traen pistas de cómo son esos mundos lejanos. 3I/ATLAS es antiquísimo, probablemente 3.000 millones de años más viejo que el sistema solar.Más informaciónA falta de naves para viajar a otras estrellas, estos objetos son los primeros que nos acercan a ellas. Además, a diferencia de los dos primeros visitantes interestelares, que medían 200 y 500 metros respectivamente, 3I/ATLAS es mucho mayor, con más de 20 kilómetros de ancho. Es una fuente de información más interesante. Por eso, se le ha observado con todas las herramientas posibles. Ahora se encuentra al otro lado del Sol, y, aunque la estrella no bloquea su visión desde la Tierra, la luz del día hace casi imposible su observación. Marte, sin embargo, está ahora en el lugar correcto y allí hay varias naves espaciales que han dirigido sus instrumentos hacia el cometa para fotografiarlo.Entre el 1 y el 7 de octubre, la nave Trace Gas Orbiter (TGO) de la misión ExoMars y la nave Mars Express, ambas de la Agencia Espacial Europea (ESA), orientaron su mirada hacia el cometa interestelar 3I/ATLAS mientras pasaba cerca de Marte. Durante su máxima aproximación al planeta rojo, el 3 de octubre, el objeto se encontraba a 30 millones de kilómetros de ellos.El 3 de octubre, la sonda ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) de la ESA dirigió su mirada hacia el cometa interestelar 3I/ATLAS cuando pasaba cerca de Marte.ESA/TGO/CaSSISEl orbitador TGO capturó la serie de imágenes que se muestra en el GIF con su Sistema de Imagen de Superficie en Color y Estéreo (CaSSIS). El cometa 3I/ATLAS es el punto blanco ligeramente difuso que se mueve hacia abajo cerca del centro de la imagen. Este punto corresponde al núcleo del cometa, compuesto por su núcleo rocoso y helado y la atmósfera que lo rodea. Nick Thomas, investigador principal de la cámara CaSSIS ha dicho que “la observación ha sido muy desafiante para el instrumento, porque el cometa es entre 10.000 y 100.000 veces más débil que su objetivo habitual”, la superficie de Marte. Por el momento, parece que Mars Express no ha logrado captar el cometa.Aunque CaSSIS no pudo distinguir con precisión el núcleo por la distancia, sí pudo captar bien la atmósfera, de varios miles de kilómetros de diámetro, que crece conforme 3I/ATLAS se aproxima al sol y su radiación hace que libere gas y polvo. Próximamente, ese calentamiento podría hacer visible también la cola del cometa, que puede extenderse millones de kilómetros. Entre otras cosas, se está tratando de conocer la composición de la atmósfera del cuerpo interestelar, aunque de momento no ha sido posible. El interés por estos nuevos visitantes ha impulsado proyectos como Comet Interceptor, de la ESA. Esta misión está programada para lanzarse en 2029, hacia una órbita en la que permanecería aparcado a la espera de un objetivo. “Este podría ser un cometa prístino de la lejana Nube de Oort que rodea nuestro sistema solar, o, aunque es menos probable, pero mucho más atractivo, un objeto interestelar como 3I/ATLAS”, dice la ESA. Aunque es improbable que se descubra un cometa de este tipo alcanzable para la misión, la ESA cree que puede ser un primer paso para interceptar a uno de estos visitantes en el futuro.Hasta ahora, solo hemos visto tres de estos cuerpos interestelares, pero se prevé que el observatorio Vera Rubin, que se acaba de inaugurar en Chile, detecte decenas de ellos en los próximos años y que alguno de ellos tenga una órbita asequible para una misión robótica. La hipótesis de una nave alienígenaUna misión de este tipo podría zanjar la discusión sobre la naturaleza de 3I/ATLAS y otros objetos similares. El astrónomo de Harvard Avi Loeb lleva tiempo especulando con la idea de que son naves espaciales. En un artículo reciente, ofrecía argumentos para justificar que se trata de tecnología construida por inteligencia extraterrestre. Entre los indicios que sustentan la hipótesis se encuentra su órbita retrógrada, a contramano de casi todos los cuerpos del sistema solar. Eso lo proporcionaría, según Loeb, un acceso más seguro a nuestro sistema planetario, una visión panorámica en su visita o mayor dificultad para que los humanos lo intercepten. Este tipo de órbita es, además, muy improbable, igual que sus aproximaciones inusualmente cercanas a Venus, Marte y Júpiter, o que su perihelio, el punto de su viaje más cercano al sol, se produzca detrás de la estrella. Esto, siempre según Loeb, ocultaría a los terrícolas cualquier maniobra de frenado.La hipótesis del astrónomo, que ha alimentado la imaginación de muchos otros, sugiere que el objeto podría estar diseñado para una misión secreta de reconocimiento o incluso con intenciones hostiles. Esta explicación coincide con la hipótesis del Bosque Oscuro, que explicaría la paradoja de Fermi, según la cual, existe una contradicción entre las estimaciones de un universo con muchas civilizaciones inteligentes y la ausencia de evidencias de que existan. La idea del bosque oscuro explica este silencio por el miedo a otras civilizaciones.Pese a la popularidad de estos planteamientos, el propio Loeb y los otros firmantes del artículo aclaran que lo suyo es un ejercicio principalmente pedagógico y que, aunque defienden que se investigue también esta posibilidad extraordinaria, lo más probable es que 3I/ATLAS sea un cometa natural.

Captado desde Marte al cometa 3I/Atlas, el tercer visitante de fuera del sistema solar | Ciencia
Shares: