Con el objetivo de impulsar la economía de miles de personas dedicadas a la siembra de productos agrícolas, el gobierno de México, a través de la Secretaría del Bienestar y el Banco del Bienestar, ha puesto en marcha uno de los programas más importantes para el desarrollo rural; se trata del apoyo económico Sembrando Vida, el cual busca fortalecer la economía del campo, promover la reforestación y garantizar la autosuficiencia alimentaria en las comunidades más alejadas. 

Este programa, de acuerdo con lo establecido por la Secretaría del Bienestar, el programa Sembrando Vida otorga un apoyo bimestral de 6 mil 450 pesos a personas que habitan en zonas rurales y que cuentan con terrenos disponibles para trabajar en proyectos agroforestales. Además del apoyo económico, los beneficiarios reciben insumos, plantas, herramientas y asesoría técnica para garantizar que sus cultivos sean sostenibles a largo plazo.

Ahora, a menos de tres meses de que termine el año, muchas personas se preguntan cuándo se abrirá el próximo registro para poder ingresar a este programa y acceder al apoyo económico. No obstante, las autoridades del Bienestar han recordado que no existe una fecha fija a nivel nacional, sino que el proceso de registro depende de cada comunidad.

¿Cómo funciona el registro al programa?


El dinero se entrega de forma bimestral, cada dos meses | Cuartoscuro

A diferencia de otros apoyos federales que tienen convocatorias digitales o nacionales, Sembrando Vida opera a través de asambleas ejidales o comunales. En estas reuniones, las autoridades locales informan a los habitantes cuando el programa llega a su zona, explican los criterios de selección y orientan a quienes desean participar, de acuerdo con lo que explica la Secretaría del Bienestar en su sitio web oficial. 

En este sentido, las autoridades recuerdan que las inscripciones al programa no están abiertas todo el año, sino que la inscripción al apoyo se realiza por etapas. Una vez que se anuncia la llegada del proyecto a una comunidad, los interesados pueden hacer un prerregistro y posteriormente, personal técnico del programa realiza una visita de campo para evaluar si el terreno es apto para el proyecto agroforestal.

El proceso de selección no solo incluye la revisión del terreno, sino también la evaluación de factores como la calidad del suelo, la disponibilidad de agua y la viabilidad de los cultivos que se pretenden sembrar. Si la evaluación resulta favorable, el solicitante es incorporado como beneficiario y comienza a recibir el apoyo bimestral, el cual se deposita a través del Banco del Bienestar. 

¿Cuáles son los requisitos para participar?


El apoyo está dirigido a las personas que deseen trabajar en el campo | Cuartoscuro

Para poder ingresar al programa, los interesados deben cumplir con ciertos requisitos:


Ser mayores de edad y vivir en una localidad rural con algún grado de rezago social.
Tener al menos 2.5 hectáreas disponibles para trabajar, ya sea como propietario o poseedor legal.
Acreditar la propiedad o el derecho sobre la tierra mediante documentos como certificados parcelarios, escrituras públicas, sentencias del Tribunal Agrario o actas ejidales.
En caso de no ser propietarios, se acepta un contrato de aparcería o usufructo con una vigencia mínima de cuatro años.

Según el sitio en internet de la Secretaría del Bienestar, Sembrando Vida tiene presencia en estados como Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero, Yucatán, Campeche y Oaxaca, regiones con gran presencia de personas dedicadas a la agricultura y altos índices de marginación.

¿Cuándo abrirá el próximo registro?

Hasta octubre de 2025, no se ha anunciado una nueva convocatoria nacional para registrarse en Sembrando Vida. Las incorporaciones dependen de la expansión del programa a nuevas localidades y los avisos se hacen directamente en las comunidades a través de las autoridades locales o representantes del Bienestar.

Las autoridades del Bienestar han recordado que el personal no debe solicitar dinero para la incorporación al programa, ni tampoco se mandan mensajes de texto, o enlaces, para realizar el registro. Ante estas situaciones, las autoridades piden a los interesados verificar la información y evitar caer en estafas, pues usualmente los delincuentes finger ser personal de la Secretaría del Bienestar, o del Banco del Bienestar, para robar información y estafar a la población vulnerable. 

Shares: