La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) cumple 106 años consolidándose como una institución estratégica en la defensa del país. A propósito de este aniversario, el general Luis Carlos Córdoba Avendaño, comandante de la institución, habló con EL TIEMPO sobre avances en materia espacial, renovación de la flota de combate, retos de soberanía y proyectos que marcarán innovaciones a futuro.¿Qué representa para la Fuerza Aeroespacial Colombiana cumplir 106 años y cuáles han sido los principales logros recientes de la Institución?Cumplir 106 años representa para la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) la consolidación de una hoja de ruta basada en la innovación estratégica, orientada a dominar el aire, el espacio y el ciberespacio. Entre los principales logros, podemos destacar; el funcionamiento del satélite FACSAT-II, que ha completado cerca de 12.800 órbitas, capturado más de 1.400 imágenes y 1.300 firmas espectrales de gases de efecto invernadero. Así mismo, el avance en la construcción del FACSAT-III, constelación de satélites que será producida en Colombia, fortaleciendo el talento humano en ‘Big Data’, inteligencia artificial y diseño satelital.La FAC contempla beneficios para quienes la integren. Foto:Prensa FAC¿Por qué la FAC considera estratégica la adquisición de los aviones Gripen para la renovación de su flota y qué capacidades nuevas ofrecerán?Estamos fortaleciendo nuestra capacidad de defensa no solo para mantener la soberanía, sino es esencial para proteger los recursos estratégicos del país y tener una Fuerza Aeroespacial preparada. La capacidad actual (Kfir), se encuentra en un proceso de reducción progresiva debido a su obsolescencia, por esta razón y con el fin de garantizar la continuidad de esta capacidad estratégica, resulta fundamental efectuar la adquisición de una nueva flota. Dentro de las opciones evaluadas, desde 2012 la FAC seleccionó aquellas aeronaves que cumplían con los requisitos necesarios para el desarrollo de la misión constitucionalmente asignada; dentro las cuales están las aeronaves Gripen, que responden a los requerimientos operacionales y estratégicos necesarios para el país.El general Luis Carlos Córdoba Avendaño. Foto:Cortesía¿Cuáles son esas necesidades requeridas por la institución que entraría a satisfacer los Gripen?Esta es una solución integral que incluye además armamento, soporte logístico, mantenimiento, repuestos, bancos de prueba, herramientas especializadas, infraestructura, simuladores de vuelo, y un programa robusto de entrenamiento para pilotos, técnicos e ingenieros. La aeronave Gripen cumple con los requisitos técnicos necesarios para el desarrollo de la misión constitucional de defensa de la soberanía nacional y fue seleccionada porque tiene tecnología de última generación, integrada con capacidades distintivas superiores, que en conjunto son las requeridas por el país. Nos ofrece un ingreso inmediato a las mejores capacidades de superioridad aérea disponibles actualmente, a la vez, se traducirá también en beneficios sociales reales: generación de empleo, desarrollo regional, y proyectos de impacto como el de energías limpias.La participación de la FAC en bombardeos en los últimos meses ha sido clave para contrarrestar el accionar de los grupos armados. ¿Qué balance entrega?El desarrollo de este tipo de misiones ha sido decisivo para fortalecer la seguridad y mantener la contundencia operacional de manera conjunta con el Ejército y la Armada de Colombia y coordinada con la Policía en todo el territorio Nacional, el balance es positivo, a través del empleo estratégico y responsable del poder aéreo, hemos logrado neutralizar estructuras logísticas y financieras de los grupos armados organizados, así como interrumpir corredores de movilidad y rutas del narcotráfico, en Antioquia, Chocó, Cauca y Norte de Santander por ejemplo. Además, gracias al uso preciso de plataformas no tripuladas, aeronaves de combate y transporte, se ha incrementado la efectividad de las operaciones conjuntas y se ha reducido el riesgo para las tropas en tierra. También hemos fortalecido la presencia institucional del Estado en zonas de difícil acceso, contribuyendo a la protección de la población civil y al restablecimiento del orden público, y seguiremos desarrollando operaciones con nuestro Ejército, Armada y Policía, llegando hasta el último rincón de la geografía nacional.Entre 16 y 24 estaría conformada la flota de los aviones Gripen que comprará Colombia. Foto:Cortesís¿Cómo se fortalece la soberanía nacional a través del Centro de Operaciones Espaciales (SPOC) y el satélite FACSAT II?El Centro de Operaciones Espaciales permite el comando y control del FACSAT-II y el análisis de información geoespacial. Esto fortalece la soberanía nacional porque permite que Colombia obtenga y controle su propia información desde el espacio, sin depender de otros países. Así, la nación puede vigilar su territorio y tomar decisiones basadas en datos propios y esto se logra gracias a ese activo intangible que es el conocimiento adquirido por jóvenes que integran la FAC.¿Qué beneficios concretos ha aportado el programa espacial de la FAC al monitoreo ambiental, la seguridad y la gestión del territorio?Todo el programa espacial de la FAC y las múltiples dependencias involucradas, coadyuvan a vigilar los parques naturales de Colombia, ejercer control en la deforestación y los cultivos ilícitos, fortalecer la seguridad fronteriza y apoyar la planificación del uso del suelo y la gestión del territorio, brindando información precisa y actualizada para las autoridades, por supuesto en la lucha contra la minería criminal, protege ecosistemas como el Amazonas, facilita la gestión y prevención de desastres naturales e impulsa la autonomía tecnológica nacional.¿Cuál ha sido la participación de la FAC en la Campaña Antártica y qué avances se han logrado en la aspiración de Colombia a ser miembro consultivo del Tratado Antártico?La FAC ha participado en (7) Campañas aéreas antárticas con 276 horas de vuelo, 23 proyectos de investigación científica, 47 investigadores y 19 cruces al continente antártico, que a hoy, han sumado valor para que Colombia haya sido aceptada como miembro pleno del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) en agosto de 2024 y el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP) en agosto de 2025, como requisitos para poder avanzar en la intención de ser miembro consultivo del Sistema del Tratado Antártico. Además, en el año 2026 se realizará la VIII Campaña Aérea Antártica, con cinco nuevos proyectos que incluyen estudios sobre hábitats análogos espaciales, hidrógeno verde, y un anteproyecto para una futura base antártica colombiana, sin dejar de lado la capacidad y la habilidad de tripulaciones que desafían el escenario polar.General Luis Córdoba Avendaño. Foto:Cortesía¿Qué desarrollos tecnológicos e innovaciones recientes destacan dentro de la Fuerza Aéroespacial y cómo fortalecen la industria aeronáutica nacional?La Fuerza continúa consolidándose como referente en innovación tecnológica, impulsando desarrollos que fortalecen la industria aeronáutica nacional. Entre los más destacados se encuentra el Sistema de Detección e Inhibición de Drones, el cual, en pruebas realizadas frente a equipos extranjeros, ha demostrado un desempeño superior en alcance y precisión, incluso en condiciones adversas. También sobresale el sistema de anclaje de camilla para helicópteros UH 60, desarrollado íntegramente por militares y civiles de la FAC, que optimiza las misiones aeromédicas y aumenta la seguridad del personal operativo y de los pacientes, brindando una capacidad que no ofrece el fabricante original. Así mismo, se implementó una metodología para la calibración de luces de pista, que contribuye a la seguridad en la fase de aterrizaje de aeronaves, lo que ha permitido reducir costos, tiempo y esfuerzos operativos, con potencial de aplicación en toda la industria aeronáutica del país. Finalmente, el sistema ampliado de combustible para aeronaves UH-60 incrementa su autonomía y capacidad de respuesta en operaciones militares y de rescate, representando una ventaja estratégica que puede marcar la diferencia en situaciones críticas y contribuir al cumplimiento de la misión institucional.¿Cómo ha evolucionado la formación y el entrenamiento de pilotos, técnicos y personal operativo frente a los nuevos desafíos de la aviación moderna?La evolución en la aviación, ha generado una mayor complejidad tecnológica y cambios significativos en la gestión del riesgo debido a ambientes operacionales más desafiantes. Para enfrentar estos nuevos retos, la FAC ha cambiado su modelo tradicional de formación y entrenamiento basado en repetición de maniobras, centrado en instrucción teórica y desarrollo de habilidades técnicas; en resumen , saber cómo interpretar y operar un máquina; ahora, se han desarrollado modelos de entrenamiento adaptados a estos nuevos desafíos , buscando el fortalecimiento de las competencias no técnicas de nuestras tripulaciones (pilotos , técnicos y personal operativo), con el objetivo de prepararlos para enfrentar situaciones imprevistas, tomar decisiones, comunicarse adecuadamente y liderar una cabina de vuelo en situaciones reales y emergentes de la aviación militar, siendo más adaptables, analíticos, competentes y seguros.Campañas contra hurtos, extorsión y recomendaciones en zonas turísticas de la FAC.  Foto:Fuerza Aérea¿Qué papel cumple el proyecto de túnel de viento en los procesos de investigación, desarrollo aeronáutico y formación de talento especializado?Considerando que la FAC fue pionera en el paracaidismo militar, cuando en el año 1933 el país presenció el primer salto en paracaídas, se materializa hoy el proyecto de desarrollar este Centro de Instrucción e Investigación en caída libre, que cuenta con diferentes áreas de desempeño en estudios científicos como la exploración biomédica para la rehabilitación motriz y rehabilitación en pacientes oncológicos, así mismo, aportará en la investigación aeroespacial como parte del desarrollo aeronáutico. En cuanto al talento especializado; el túnel permitirá fortalecer la formación y habilidades de paracaidistas y comandos aéreos de la Fuerza Pública. A su vez, se creó un programa de liderazgo para quienes integran nuestras escuelas de formación y profesionales oficiales de reserva, para la gestión del estrés, resiliencia, comunicación efectiva y disciplina para la planeación y ejecución de misiones. Además, es un proyecto para el país, que estará disponible para todos los colombianos con un entrenamiento previo, una capacidad más de la FAC al servicio de la nación.¿Qué resultados han dejado las operaciones de rescate y evacuaciones aeromédicas durante el último año y cómo se articulan con otras entidades del Estado? Durante el último año, las operaciones de rescate y evacuaciones aeromédicas adelantadas por el Centro Nacional de Recuperación de Personal (CENRP) han dejado resultados positivos, reflejando el compromiso permanente de la Fuerza Aeroespacial Colombiana con la protección de la vida y la atención oportuna ante cualquier situación de emergencia. En este periodo se llevaron a cabo 297 evacuaciones y 305 traslados aeromédicos, salvando la vida de 839 personas, entre militares y civiles, con un total 602 misiones de vuelo realizadas.Serán dos helicópteros modelos Firehawk. Foto:Serán dos helicópteros modelos Firehawk.¿Qué impacto tendrá la incorporación de los helicópteros FireHawk en la atención de emergencias y la extinción de incendios en el país?La incorporación de los helicópteros Firehawk representa un salto estratégico para Colombia en la atención de emergencias y la extinción de incendios. Con estas aeronaves, adquiridas a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), el país gana una capacidad aérea moderna, rápida y segura, capaz de operar tanto de día como de noche. A diferencia del sistema tradicional BambiBucket, el BellyTank del Firehawk permite cargar hasta mil galones de agua en menos de un minuto y se elimina el vuelo con cargas externas, lo que reduce el riesgo, mejora la precisión y baja considerablemente los costos del galón de agua por hora de vuelo. Además, puede realizar tareas de rescate o transporte de personal para la atención de emergencias sin reconfigurar el helicóptero. En conjunto, esto posiciona a Colombia con una capacidad aérea avanzada para responder de forma rápida, segura y sostenible ante incendios y/o desastres naturales. Contribuirá en el desempeño de las entidades operativas en eventos relacionados con la Gestión del Riesgo y Atención de Desastres. LEA TAMBIÉN ¿Cómo se proyecta la Fuerza Aeroespacial hacia los próximos diez años en materia de defensa, tecnología y cooperación internacional?Colombia siempre ha tenido un liderazgo enfocado en la cooperación con los países de la región, mediante los diferentes acuerdos multilaterales, y ha sido decisivo en apoyar la seguridad regional. Sin duda en 10 años, la FAC evolucionará de una fuerza de aviación tradicional hacia el multidominio, en lo aéreo, espacial y ciberespacial, tendremos una flota moderna y una cooperación internacional orientada a la interoperabilidad. Esto robustecerá la acción de la Fuerza Pública, contando con un respaldo en capacidades decisivas como la inteligencia, movilidad aérea, ciberseguridad, y con una rápida y contundente respuesta a las amenazas que pretendan afectar al país.¿Qué mensaje desea enviar a los hombres y mujeres de la Fuerza Aeroespacial en este aniversario 106?Mi reconocimiento y gratitud hacia los oficiales, suboficiales, soldados, funcionarios civiles y jóvenes en formación, quienes con profesionalismo y voluntad han hecho posibles los avances de la FAC. Así mismo, a todos los colombianos dispuestos a servir con altura, decirles que esta es una Fuerza que permite cumplir sueños, reiteramos nuestro mensaje de confianza, orgullo y compromiso con la seguridad, defensa y desarrollo de la nación, en el marco de estos 106 años de servicio a los colombianos con honor y valor seguiremos volando alto. Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: