![]()
En el marco de la conmemoración de los 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, EL TIEMPO y la Universidad Externado realizan un foro para compartir las principales reflexiones, los hallazgos de las investigaciones y rendir homenaje a las víctimas, cuyas voces siguen recordando las heridas abiertas del holocausto.En el segundo panel, moderado por Jhon Torres, editor de la sección País de EL TIEMPO, Alejandra Rodríguez, hija de Carlos Rodríguez, administrador de la cafetería del Palacio y uno de los 11 desaparecidos; Eduardo Matson, sobreviviente de la toma; Carlos Medellín, hijo del magistrado Carlos Medellín Forero; y Mauricio Gaona, hijo del exmagistrado de la Sala Constitucional Mauricio Gaona, expusieron, 40 años después, el dolor por los asesinatos y torturas, algunas con responsabilidad del Estado colombiano.”Fui objeto de torturas. Hubo un momento en el que invoqué a un compañero, Miguelito Maza, lo llamé y luego me soltaron”, recordó Matson.Carlos Medellín recordó las amenazas que sufrían la Corte Suprema y el Consejo de Estado como antesala de la toma de la sede judicial por la guerrilla, los días 6 y 7 de noviembre de 1985. La Corte Suprema tramitaba la ponencia del magistrado Gaona Cruz sobre la exequibilidad del tratado de extradición, por el que los carteles del narcotráfico declararon la guerra al Estado colombiano, mientras que el Consejo de Estado llevaba procesos contra militares por violaciones a los derechos humanos.”Las amenazas no solo eran telefónicas, sino también por escrito. Eran advertencias directas a los magistrados, dirigidas incluso a sus familias y a sus hijos. En el caso de mi padre, le decían que ‘era un firme candidato para ocupar un lote en Jardines de Paz’. Así eran las amenazas, y no eran menores”, señaló Medellín.Noticia en desarrollo…
