Con la llegada del mes de noviembre, la Secretaría del Bienestar reanudó los pagos de los distintos programas sociales que mantiene activos. Entre ellos la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad, la cual consiste en un depósito de 3 mil 200 pesos cada dos meses y está dirigido a personas de entre 0 y 64 años que cumplan con los requisitos establecidos por la dependencia.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen más de 6.2 millones de personas con discapacidad y solo 4 de cada 10 forman parte de la población económicamente activa. Además, quienes logran emplearse perciben ingresos hasta 13% menores que el promedio nacional, lo que refleja las profundas desigualdades que aún persisten.
A esta realidad se suman las dificultades para acceder a una educación inclusiva y a servicios de salud adecuados, así como la falta de infraestructura accesible en muchos espacios públicos. Ante ese panorama, el programa del Bienestar busca ser un alivio económico y un reconocimiento a la lucha cotidiana de millones de personas y sus familias.Noticias Relacionadas
¿Quiénes pueden recibir el apoyo?
Los pagos se entregarán a lo largo del mes de noviembre | Secretaría del Bienestar
La Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad está disponible en 24 estados del país y se entrega de forma permanente a quienes acrediten una discapacidad de carácter físico, intelectual, psicosocial, auditivo o visual que limite sus actividades diarias.
Para solicitar el apoyo, los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos básicos:
Tener menos de 65 años de edad.
Presentar acta de nacimiento (original y copia).
Contar con una identificación oficial vigente (INE, pasaporte, credencial de Inapam u otro documento válido).
Entregar su CURP actualizada.
Proporcionar un comprobante de domicilio reciente, con antigüedad no mayor a seis meses.
Presentar un certificado médico que acredite la discapacidad permanente, expedido por una institución pública del sector salud, ya sea federal, estatal o municipal.
En caso de que la persona beneficiaria no pueda acudir al módulo de registro, podrá designar a un auxiliar que realice el trámite en su nombre. Dicha persona deberá presentar su identificación, CURP, comprobante de domicilio y un documento que acredite el parentesco o vínculo con el solicitante.
¿Cómo se realiza el pago y cuándo cobrar?
Los pagos se entregan mediante la Tarjeta del Bienestar | Cuartoscuro
Los pagos se efectúan de manera exclusiva a través del Banco del Bienestar, mediante depósito directo a la Tarjeta del Bienestar. Quienes ya cuentan con su plástico pueden disponer del dinero en cajeros automáticos, sucursales o establecimientos autorizados.
Las personas que aún no han sido incorporadas al programa deberán esperar la siguiente convocatoria, la cual será anunciada por la Secretaría del Bienestar en sus canales oficiales y módulos de atención. Las autoridades recomiendan no entregar documentos a terceros ni dejarse engañar por supuestos gestores, ya que los trámites son totalmente gratuitos y personales.
Asimismo, recordó que las personas de 30 a 64 años que acrediten discapacidad permanente y residan en las entidades incluidas podrán recibir el depósito correspondiente a 3 mil 200 pesos durante noviembre, manteniendo activo su registro en el padrón de beneficiarios.
