Amnistía Internacional afirmó que, a 25 años del secuestro y agresión sufrida por la periodista Jineth Bedoya Lima, el Estado colombiano continúa sin garantizar justicia ni reparación integral, lo que refleja, según la organización, “una grave crisis de impunidad” en el país.La entidad recordó que el 31 de mayo del año 2000 emitió una acción urgente dirigida a la Presidencia de la República y a la Fiscalía General de la Nación para exigir una investigación “inmediata y exhaustiva” que permitiera identificar y sancionar a los responsables del secuestro y tortura de Bedoya, quien fue atacada en la puerta de la cárcel La Modelo de Bogotá mientras investigaba violaciones de derechos humanos.“Veinticinco años después no hay aún justicia para Jineth Bedoya”, señaló el pronunciamiento, recordando que el pasado 28 de abril la periodista “manifestó públicamente su intención de desistir de su acción judicial”. Amnistía lamentó que “un sistema judicial que debería atender sin dilación y proteger a las víctimas las agote mediante procedimientos revictimizantes, sin perspectiva de género en las investigaciones, y perpetuando la impunidad hasta llevarlas a desistir de sus demandas”.Jineth Bedoya, editora de Género de EL TIEMPO. Foto:Ministerio del InteriorLa organización advirtió que las violaciones sufridas por Bedoya “no son un caso aislado” sino parte de “un contexto estructural de violencia basada en género”.Según cifras citadas del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, “en la última década se han realizado, en promedio, 23.000 valoraciones por presuntos delitos sexuales cada año en el país”, de los cuales el 88 % corresponden a mujeres y el 66 % a menores de 14 años.El comunicado destaca también que, con apoyo de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Jineth Bedoya “logró impulsar un proceso que llevó a que en 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenara al Estado colombiano por la falta de justicia en su caso”. Esa sentencia ordenó medidas de reparación y garantías de no repetición, además de la adopción de políticas públicas para proteger a las mujeres periodistas.Jineth Bedoya durante el lanzamiento del programa trasmedia No es Hora de Callar. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPONo obstante, Amnistía Internacional sostuvo que “el caso de Jineth no ha obtenido justicia y ella misma ha sido víctima de amenazas durante este tiempo, que también están en la impunidad” y expresó su preocupación por “un patrón de procesos judiciales que se extienden indebidamente en el tiempo mientras las víctimas sufren nuevas agresiones y presiones para desistir de su búsqueda de justicia, que se suman a la prolongada impunidad”.En su informe anual de 2024, la entidad señaló que “en Colombia persiste la impunidad ante graves violaciones de los derechos humanos, incluyendo muchas donde podría haber responsabilidad de agentes del Estado” e indicó además que las autoridades colombianas “siguen estando obligadas a cumplir con la sentencia de la Corte IDH sobre Jineth, la cual está pendiente de cumplimiento en muchos puntos, incluyendo la obligación de investigar y sancionar a los responsables”.Finalmente, en el marco del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, Amnistía Internacional reconoció “el gran aporte que Jineth Bedoya ha hecho por la defensa de los derechos de las mujeres y por la libertad de prensa en Colombia y en las Américas”, y lamentó “que el sistema de justicia de su país la haya defraudado”. La organización solicitó a las autoridades colombianas “priorizar esfuerzos para acabar con la crisis de impunidad que sigue aún vigente”.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: