El fotógrafo aficionado Ángel Hidalgo todavía está en shock. “No me lo podía creer”, rememora el momento en el que logró grabar y fotografiar a un lince de color blanco en una zona de monte de la provincia de Jaén. El encuentro se produjo a primeros de octubre, pero llevaba buscando al animal desde hace un tiempo, después de haberlo captado primero en una cámara de fototrampeo. “Fueron tan solo dos segundos, pero se notaba que la coloración era diferente a la habitual, de tonos marrones y con manchas oscuras”, explica. Aunque no había trascendido, es un animal conocido por el programa de recuperación del lince Ibérico en Andalucía. Es una hembra, se llama Satureja y nació en 2021, explica Javier Salcedo, coordinador del plan de recuperación de esta especie en Andalucía. Nació con una coloración normal, pero hace un tiempo adquirió el tono blanco en el que destacan las manchas típicas de los linces. “No es albinismo ni leutismo, y estamos investigando qué es lo que ha podido ocurrir y pensamos que podría estar relacionado con la exposición a algo ambiental”, señala Salcedo. Todavía no saben qué puede ser ese algo. Lo que sí advierten es que el cambio se ha producido en la melanina que produce la pigmentación parda y anaranjada, no en otra responsable de la pigmentación oscura “porque mantiene el patrón de manchas negras característico de la especie”. El cambio de pigmentación no ha afectado al comportamiento de Satureja, que se alimenta normalmente y ha sacado adelante a varias camadas.La Junta de Andalucía tiene documentado otro caso de una hembra, a la que le ocurrió lo mismo que a Satureja. Nació con los tonos pardos y anaranjados habituales y luego cambió de color, para recuperar su aspecto habitual después. Ambas hembras proceden del mismo lugar y, aunque no está confirmado, podrían estar emparentadas, aunque Satureja ha acabado en Jaén y la otra hembra en Córdoba. “Eso podría implicar la existencia de una hipersensibilidad de algún tipo”, añade Salcedo. “Lo hemos detectado porque hacemos un seguimiento exhaustivo de los linces, pero puede pasar con otras especies y que no lo detectemos”, señala.

Shares: