Un caso que pone en evidencia las vulnerabilidades en los controles migratorios del país ha llegado a su conclusión judicial. Una exfuncionaria de Migración Colombia fue condenada a prisión tras demostrarse que exigió sobornos a cambio de permitir la salida del país a viajeros que no cumplían con los requisitos legales, incluyendo casos sensibles que involucraban a menores de edad.La decisión judicial no solo impone una sanción a un acto de corrupción, sino que también sirve como un recordatorio pedagógico sobre la importancia de los estrictos protocolos diseñados para proteger a los niños, niñas y adolescentes. Aquí le explicamos los detalles del caso y las normas que la exfuncionaria decidió ignorar.El mecanismo de corrupción en el Aeropuerto El DoradoLa protagonista de este caso es Leidy Marcela Quinche Cante, quien trabajaba en los filtros de salidas internacionales del Aeropuerto El Dorado de Bogotá. Según la investigación de la Fiscalía General de la Nación, entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, Quinche utilizó su posición de autoridad para su beneficio personal.Aeropuerto El Dorado. Foto:CortesíaSu ‘modus operandi’ era sencillo pero efectivo: identificaba a viajeros que presentaban irregularidades en su documentación o que no cumplían a cabalidad con los requisitos para salir del territorio colombiano. Uno de los escenarios más graves era el de adultos que pretendían viajar con menores de edad sin tener los permisos completos. En lugar de aplicar la normativa y negar la salida, la entonces funcionaria les exigía pagos en pesos y dólares para “hacer la vista gorda” y permitirles abordar sus vuelos.La investigación se consolidó gracias a las grabaciones de las cámaras de seguridad del aeropuerto, que captaron a la funcionaria recibiendo sobres con dinero. Tras ser confrontada con las pruebas, Quinche Cante aceptó su responsabilidad por el delito de concusión, que es el término legal para cuando un funcionario público abusa de su cargo para exigir dinero o beneficios indebidos.Un juez penal de conocimiento de Bogotá la sentenció a cuatro años y tres meses de prisión. La condena también incluye una multa de 36.33 salarios mínimos y una inhabilidad para ejercer cargos públicos durante 43 meses. No obstante, por su condición de madre cabeza de hogar, cumplirá la pena en su domicilio.Así delinquia la red. Foto:Cortesía¿Qué se necesita para que un menor salga de Colombia?Este caso subraya la importancia de una normativa que a menudo genera dudas en los viajeros. La ley colombiana es muy estricta con la salida de menores de 18 años para prevenir delitos como el tráfico de personas o la vulneración de los derechos de custodia de los padres.Para que un niño, niña o adolescente pueda salir de Colombia, debe cumplir con los siguientes requisitos indispensables:Pasaporte vigente: Es el documento de viaje universal.Registro Civil de Nacimiento: Se debe presentar una copia reciente para verificar el parentesco.Permiso de salida: Este es el documento clave y el que a menudo se intentaba evadir en el caso de corrupción.Si el menor viaja con ambos padres: No se requiere permiso adicional.Si viaja con uno solo de sus padres: El padre que no viaja debe firmar un permiso de salida autenticado ante notario.Si viaja con un tercero o solo: Ambos padres deben firmar el permiso notariado.cxc Foto:Archivo particularEste permiso debe especificar el destino, el propósito del viaje y las fechas de salida y regreso. Omitir este documento es una falta grave que impide legalmente la salida del menor. La actuación de la exfuncionaria no solo fue un acto de corrupción, sino una grave falla en la cadena de protección a la niñez, diseñada para garantizar que cada menor que cruza la frontera lo haga con el consentimiento pleno y legal de sus responsables.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia.

Shares: