“Mi hogar estaba en todas partes a las que iba porque mi hogar era mi propio cuerpo”. Esta frase de Marina Abramović resume el espíritu de su serie Nomadic Journey and the Spirit of Places, expuesta el pasado abril en la galería Bernal Espacio de Madrid. Las formas de habitar están cambiando. ¿Se podría abordar el diseño desde la óptica del nomadismo contemporáneo en conexión con problemas reales como la crisis de la vivienda y el auge del trabajo en remoto? La exposición Escenarios de un Futuro Cercano, comisariada por la periodista especializada en diseño Tachy Mora y celebrada en el Centre del Carme Cultura Contemporània de Valencia (2022-2023), ya abordaba esta cuestión, con la pandemia como telón de fondo, y exploraba cómo podría evolucionar el entorno doméstico en la próxima década. Diseñadores y empresas proponían soluciones que rompían con un siglo de tradición heredada de la Bauhaus y el Movimiento Moderno. Los productos presentados giraban en torno a cinco conceptos que daban “respuesta a las nuevas tendencias en estilos de vida, reflejando a su vez los cambios que hoy atisbamos, atendiendo a las realidades sociales, tecnológicas y sostenibles contemporáneas”, como explicaba la comisaria en el micrositio y en el catálogo de aquella muestra. Más informaciónEn ese recorrido por posibles escenarios futuros, algunos más disruptivos que otros, la apuesta de arquitectos y diseñadores básicamente consistía en convertir el hábitat en un lugar más flexible, multifuncional, modular y sostenible, conceptos transversales a los que se unía la idea del nomadismo. Según la RAE, nómada es quien “va de un lugar a otro sin tener residencia fija”. Aunque existen pueblos nómadas tradicionales —como los esquimales en Groenlandia, las poblaciones amazónicas en Sudamérica, los chichimecas en México y los tuareg en el desierto del Sáhara—, ha aparecido la figura del nómada digital. La investigadora y divulgadora de tendencias globales del diseño Marisa Santamaría reconoce la existencia de un rumbo claro, “de largo recorrido, determinante después de la pandemia y que se va reafirmando en estos últimos tiempos con el apagón y con las circunstancias de incertidumbre”, indica. Para ella, surge la idea de “la casa como refugio, pero también la casa en movimiento”. Según su conocimiento profundo sobre el mundo del diseño industrial, habría que diferenciar entre los objetos domésticos preparados para la vida nómada porque “disponen de ruedas, asas y, de una forma ligera, pueden cambiar la casa según nuestros usos y costumbres, incluso diariamente de forma funcional”, y, por otro lado, estarían los elementos que llevamos en nuestros viajes, que “nos facilitan la vida a la hora de movernos y poder trabajar desde diferentes sitios, el campo, el mar, en cualquier lugar”. Ambos tipos de objetos destacan por su funcionalidad “pero, a la vez, tienen siempre un componente de belleza que refleja cada uno de los estilos de vida que nos ayudan a crear, allá donde vayamos, espacios en perpetuo cambio, adaptados a las trasformaciones de la vida contemporánea y del estilo vida personal”, argumenta.Los hombres y mujeres del Paleolítico vagaban en busca de alimento. Ahora es la búsqueda de trabajo o de vivienda lo que mueve a los nómadas. Esta es una selección de piezas flexibles que pueden acompañarlos en ese reto vital que posiblemente sea ya un nuevo estilo de vida.Dos funciones en un objeto, de Plumelet y PascalEl sofá Terence es fácil de transportar y adaptar a un nuevo destino.Lucile CasanovaEl sofá Terence, diseñado por Clémence Plumelet y Geoffrey Pascal, del estudio Marcel Poulain, fue el proyecto ganador del Prix du Mobilier National 2021. Desarrollado durante una residencia de nueve meses en el Atelier de Recherche et de Création (ARC) del Mobilier National, esta pieza fusiona diseño, funcionalidad y narrativa.Inspirado en los viajes de Terence Conran por Francia (narrados en su libro France, 1987), el sofá se presenta como un baúl de viaje que se despliega para ofrecer un asiento cómodo y modular, con componentes desmontables pensados para facilitar el transporte, el almacenamiento y la restauración. Está fabricado en contrachapado moldeado de fresno francés y tapizado con un tejido llamado À travers champs (creado por el estudio y producido por Le Manach), que evoca paisajes rurales y el nomadismo contemporáneo. Fue presentado en la exposición Arrivée au palais d’été durante el festival Design Parade Toulon 2022, acompañado de una escenografía que destaca su carácter itinerante y su vínculo con el patrimonio francés.Mobiliario Nomadic, de Jorge PenadésLa colección ‘Nomadic’ de Jorge Penadés.La colección Nomadic, ideada por el diseñador español Jorge Penadés en 2013, propone una nueva forma de entender el mobiliario contemporáneo a través de piezas desmontables, ligeras y fácilmente transportables. “Fue mi proyecto de TFG y, en principio, fue un espacio basado en un nuevo sistema constructivo que pudieses montar y desmontar para llevártelo a cualquier lugar del mundo en una furgoneta. Al no poder hacerlo a escala 1:1, lo trasladé a una colección de mobiliario”, cuenta. Concebida como una respuesta a modos de vida más flexibles y temporales, esta serie de muebles está fabricada con listones de madera sin tratar y un sistema de uniones visibles que permite su ensamblaje sin necesidad de herramientas, tornillos ni adhesivos. Un modo de hacer recurrente en la trayectoria del creador. La silla, uno de los elementos más emblemáticos de la colección, puede plegarse hasta convertirse en una mochila, lo que subraya su carácter nómada y funcional. Pero más allá de su evidente practicidad, Nomadic plantea una reflexión crítica sobre la noción de permanencia en el diseño, apostando por soluciones reversibles y mínimas que se adaptan a estilos de vida en constante cambio, como el que tienen los estudiantes, trabajadores en movimiento o personas que viven en espacios provisionales. Para Penadés, el nomadismo en diseño de mobiliario no es tan relevante como las ideas que implica respecto a “flexibilidad, modularidad y adaptabilidad, que explican mejor cuál es la situación de hoy en día”.Lámpara Cata, de Marina MiláLa lámpara Cata, de Faro Barcelona, se desmonta fácil para transportar sin ocupar apenas espacio.Guillem F-H 44015781ZMarina Milá, formada en la escuela de diseño y arte EINA y proveniente de un entorno profundamente ligado al arte y al diseño, ha ideado la luminaria Cata, liviana, sostenible y atemporal, que forma parte de la colección 2025 de Faro Barcelona. Esta pieza minimalista destaca por su estructura en madera de nogal certificada y por la pantalla de papiro natural. Pero, sobre todo, por ser un objeto pensado para trasladarse fácilmente y montarse con simplicidad para transformar el espacio allí donde se necesite una luz cálida. Con el fin de garantizar un bajo impacto ambiental, la diseñadora ha ideado un formato flat pack que minimiza el espacio y facilita el transporte, para responder así a las necesidades de quienes viven, trabajan o crean desde diferentes lugares.Silla Ika, de OndarretaEl diseño de la silla Ika, de Arquimaña, que produce la firma Ondarreta, tiene una cincha de cuero que facilita su transporte y puede llevarse al hombro.Ika podría considerarse la silla nómada de Ondarreta porque une diseño, funcionalidad y sostenibilidad. Está diseñada por el estudio Arquimaña para la firma vasca Ondarreta y consiste en una silla plegable que responde con acierto a las exigencias del diseño nómada, al ser ligera y funcional a la hora de adaptarse a entornos cambiantes sin renunciar a la estética ni al compromiso ambiental. Representa otra forma de habitar el mundo, más libre, más ligera y consciente. Está fabricada en madera de roble certificada FSC y tiene un respaldo realizado en cincha de cuero. Este elemento funciona como asa de transporte al plegar la silla hasta medir apenas 10 centímetros de grosor, lo que facilita su almacenaje y movilidad. Además, como solo pesa cuatro kilos, puede llevarse al hombro con facilidad, convirtiéndose en una aliada ideal para quienes viven o trabajan en espacios flexibles. Su diseño depurado y cálido permite integrarla en viviendas, oficinas temporales y espacios de trabajo colaborativo. También refleja la filosofía de Ondarreta, empresa familiar al frente de la que se encuentran las hermanas Arratibel, reconocida con el Premio Nacional de Diseño 2023, con la investigación, la innovación, la sostenibilidad medioambiental y social y el diálogo con el entorno cercano como señas de identidad. Mood, de Nahtrang StudioLa luminaria flexible Mood, de Nahtrang Studio.STARP_EstudiEn un catálogo de iluminación, el modelo Mood es inclasificable o, más bien, se adapta a todas las tipologías de lámpara: de sobremesa, de pie, aplique, de suspensión… En un contexto donde los espacios son cada vez más flexibles y cambiantes, Mood redefine la iluminación por ser una propuesta versátil, transportable y modular. Diseñada por Nahtrang Studio, esta colección de Estiluz que formó parte de la exposición Escenarios de un Futuro Cercano responde a una premisa clara: crear atmósferas envolventes que se adapten a cualquier lugar y momento del día. Para el tándem de creadores formado por Daniel Vila y Ester Pujol, “la independencia y la autonomía son las claves de la funcionalidad de esta luminaria”.Su esencia radica en un diseño pensado para acompañar, no anclar. La clave está en un cabezal redondeado, que actúa como pantalla, incorpora una tira LED y emite una luz suave y difusa. Este mismo elemento puede transformarse fácilmente en lámpara de suspensión, de pie, de sobremesa o aplique, gracias a un sistema inteligente de fijaciones y soportes. Gracias a ese mecanismo, una sola pieza es capaz de generar hasta cuatro tipos de lámparas distintas, eliminando la necesidad de instalaciones fijas y permitiendo su traslado sin esfuerzo. Es, en definitiva, una luminaria concebida para un estilo de vida dinámico y versátil, donde el diseño no impone, sino acompaña.Link, el sofá juguetón de SancalLink es un sofá de espíritu lúdico que se sale de cánones, es flexible y está disponible en una versión inflable para mudanzas menos costosas. Foto cortesía de Sancal.Raw Color es un estudio fundado por Christoph Brach y Daniera ter Haar que se caracteriza por su enfoque intuitivo y experimental que juega con el aspecto sensorial del diseño. En este caso, junto con la empresa de mobiliario Sancal, lanzaron en 2022 Link, una colección de escultóricos pufs modulares disponibles en seis colores de fieltro y dos versiones multicolor, comisionadas por los propios diseñadores. La propuesta de los diseñadores con base en Eindhoven (Países Bajos) desafiaba las reglas del mobiliario convencional para ofrecer una experiencia de uso libre, casi anárquica. Propone no solo sentarse sino jugar, explorar e interactuar. Inspirados en los muebles inflables de los años sesenta, Link también existe en versión no inflable y hace posible que un mueble de gran formato pueda formar parte del estilo de vida nómada.

El diseño se hace nómada: de un sofá que también es baúl a una silla que se convierte en mochila | Estilo de vida
Shares: