España va a tener un papel estelar en la temporada cultural belga de otoño e invierno y se estrena con una exposición sobre Goya y su influencia posterior. Con Luz y sombra. Goya y el realismo español, inaugurada este martes, empiezan los cuatro meses que el festival Europalia dedica a la cultura española por toda Bélgica. Y ya en esta exposición queda claro que el visitante no va a ver solo al genial pintor aragonés, también a Picasso, Antonio Saura, Ignacio Zuloaga, Eduardo Vicente, Darío Regoyos, Elena Blasco, Luis Gordillo, Juan Navarro Baldeweg, Patricia Esquivias, Jorge Oteiza, Joaquín Sorolla, Pepe Espaliú, Albert Serra… Y así hasta sumar 64 artistas y 236 obras, de las que un tercio son del protagonista de la muestra. “No es una retrospectiva”, advierten las comisarias de la exposición, Rocío Gracia y Leticia Sastre. El visitante, además de Goya, encontrará más bien “un diálogo” con otros artistas sobre los que ha influido. Todos españoles. Las lecturas que han hecho de él los 63 creadores restantes ayudan a los organizadores a mostrar arte español posterior, como explica la directora artística de Europalia España, Maral Kekejian, que señala que en la otra ocasión en que España fue el país invitado, 1985, se trató de mostrar un país moderno apenas salido de la dictadura. Entonces fueron protagonistas Dalí, Picasso y Miró en la pintura o Josep Carreras y Montserrat Caballé en la música. Ahora se trata de hablar de más temas, de usar a Goya para hablar de la guerra y su drama, a través de los grabados, en un momento en que hay dos abiertas a las puertas de la UE (Ucrania y Oriente Próximo); de la mujer o la lectura que hacen después de él Eduardo Arroyo, en La mujer del minero Pérez Martínez rapada por la policía, o Ramón Gaya, con la copia de La maja vestida que hizo para las Misiones Pedagógicas de la II República; o de la tauromaquia, tanto con los grabados de Goya como con los trabajos de Picasso, Ángel Ferrant o el cineasta Albert Serra, que ha montado un vídeo para la ocasión. Con Serra y con Álvaro Perdices, se evoca a Goya para dar a conocer artistas audiovisuales. Pero también se va a recurrir a él −o se le usa como excusa− para que el consagrado Cuarteto Quiroga, agrupación de cuerda de música clásica, actúe en Europalia con un programa dedicado a La música de Madrid en tiempos de Goya, el próximo noviembre. La exposición, que han inaugurado los Reyes, Felipe VI y Letizia, permanecerá abierta hasta el 11 de enero, y cuenta con préstamos procedentes del Museo del Prado, del Reina Sofía, del Museo Sorolla o el Lázaro-Galdiano. También hay obras de Goya que proceden de instituciones no españolas como el Museo Meadows, de Dallas, en Estados Unidos, del que llega un óleo pintado sobre hojalata, Corral de locos. Luz y sombra está en la capital de Bélgica, en el centro cultural Bozar. También se puede ver a Goya en el Museo de Reede, en Amberes. Y aquí acaba la parte del programa dedicada al pintor aragonés o con él de protagonista para dar lugar a un programa que contará con exposiciones, conciertos, proyectos audiovisuales y de literatura, festivales y ciclos de cine o diferentes formas de exhibir el arte español en Europalia, un conjunto de eventos que se organiza cada dos años con un país como protagonista. El anterior fue Georgia. Los diferentes eventos se organizan por todo el país. Esta misma semana, en la ciudad flamenca de Malinas, se inaugura una exposición sobre el cineasta Iván Zulueta. Y como en el caso de Goya, su obra se utilizará para presentar a nuevos artistas españoles como Marta Azparren, Esperanza Collado o Beatriz Lobo. En la ciudad valona de Charleroi, cantarán Silvia Pérez Cruz y Salvador Sobral el 15 de noviembre. El 23 de enero, también en el Bozar de Bruselas, actuará el pianista Javier Perianes con un concierto homenaje a Manuel de Falla. De la apuesta que ha hecho España, con el Ministerio de Asuntos Exteriores al frente y otros organismos como el Instituto Cervantes, hablan varios de los nombres que se leen en el programa. Pero también alguno de los montajes que se van a desplegar, como la obra de teatro 1936, de Andrés Lima. La ambiciosa producción del Centro Dramático Nacional, repuesta este otoño tras su éxito la temporada pasada, viajará a la capital belga a finales de este mes.

Shares: