El riesgo fiscal en el que hoy se encuentran 16 millones de dólares entregados como anticipo en un contrato para el mantenimiento de los helicópteros Mi-17 es el resultado de una seguidilla de acciones que anticipaban un posible desfalco. En un documento de advertencia, la Contraloría señala que hubo serias señales de incumplimiento que fueron ignoradas por el Ministerio de Defensa como contratante.En el chequeo fiscal, el ente de control identificó omisiones que contribuyeron al riesgo de daño patrimonial, el cual sigue vigente, pues Vertol System, la empresa contratista, es extranjera y no posee bienes ni recursos en Colombia que permitan al Estado solicitar medidas cautelares. A esto se suma que la póliza expedida por Berkley International Seguros Colombia S.A., que respalda la devolución del pago anticipado, vence el 15 de noviembre de este año.Flota de helicópteros MI-17. Foto:Archivo particular“Se desconoce su situación financiera en el exterior, lo que limita las acciones legales para recuperar los recursos, quedando como única alternativa la afectación de las pólizas contractuales”, advirtió la Contraloría.Estas debilidades tanto económicas, como técnicas y jurídicas, fueron documentadas por la Contraloría desde el inicio del proceso contractual. “El Ministerio de Defensa, pese a las limitaciones para la obtención de los soportes que dieran cuenta de la capacidad técnica y económica de la empresa, decidió seguir adelante con la contratación con la empresa Vertol, lo que incrementaba el riesgo de posibles incumplimientos del contratista”, señala el documento.Asimismo, desde la perspectiva del endeudamiento y la liquidez, se indicó que se estaba frente a una empresa financieramente robusta, “a pesar de no contar con datos sobre ventas, utilidades, nivel de actividad, crecimiento, rentabilidad o ingresos”. Hasta antes del evidente incumplimiento, el Ministerio sostenía que Vertol contaba con un respaldo financiero suficiente para asumir las obligaciones del contrato sin comprometer su estabilidad económica. LEA TAMBIÉN Actualmente, el contrato 012 de 2024 solo registra un avance físico del 8 %, mientras que el Gobierno giró un pago anticipado correspondiente al 50 % del valor total del contrato. Este millonario desembolso se autorizó luego de una modificación introducida al contrato por el Ministerio de Defensa en el numeral que establecía el pago contraentrega, equivalente al valor de los bienes y servicios, y previa recepción a satisfacción del contratante, en este caso, el Mindefensa.El cambio se hizo el 20 de marzo de 2025, accediendo al anticipo que fue consignado el 15 de abril de 2025 por valor de US$16.231.700. La autorización se emitió luego de que el contratista solicitara, al menos en siete oportunidades, la modificación de la cláusula.Contraloría General de la República Foto:Milton Diaz / El Tiempo“La prestación de los servicios y la adquisición de los bienes requieren de una inversión inicial significativa, por lo que un anticipo permitirá cubrir costos esenciales como materiales, logística y personal. Además, contar con recursos disponibles desde el inicio agilizará los tiempos de ejecución, reducirá demoras administrativas y asegurará el cumplimiento de los plazos establecidos”, argumentaba Vertol.El contratista condicionó la entrega de esta suma (hoy en riesgo de detrimento) a la “necesidad de garantizar la correcta ejecución del contrato”, no obstante la supuesta viabilidad económica que había certificado el Ministerio a la hora de suscribirlo. Se accedió finalmente para que el Ejército Nacional contara oportunamente con los helicópteros operativos necesarios para el cumplimiento de sus misiones institucionales.Por esta línea de tiempo, la Contraloría concluyó que “se evidenció una contradicción entre la conclusión del análisis económico y financiero realizado a la empresa contratista, que conceptuó sobre la robustez y liquidez de la empresa, y la realidad económica de la misma, pues tres meses después se fundamentó la modificación de la forma de pago en la mitigación del riesgo de iliquidez del contratista, riesgo que, como se manifestó, fue previsto y asignado al contratista”.Otras de las alarmas que vaticinaban el posible incumplimiento se encendieron entre febrero y mayo pasados, cuando el contratista manifestó reiteradamente al departamento de supervisión del Ministerio una presunta imposibilidad de exportar las aeronaves a Estados Unidos. Por esta razón, solicitó una nueva modificación al anexo 1 del contrato, argumentando “razones relacionadas con tensiones políticas, problemas migratorios, una posible descertificación de Colombia en materia de lucha antidrogas, entre otros aspectos”.El riesgo fiscalLos US$16.000.000, que desde el Ministerio de Defensa no consideran perdidos, para la Contraloría sí están en grave riesgo de daño, pues el seguro que cubriría el total del anticipo vence en dos meses, “sin tener en cuenta el plazo de liquidación del contrato, el cual se puede extender hasta por dos años. Situación que limita en el tiempo la protección del patrimonio público”, señaló el organismo de control. LEA TAMBIÉN Faltando dos meses para el vencimiento del contrato, el Ministerio de Defensa anunció la apertura de un proceso sancionatorio por incumplimiento en su ejecución. El ministro de Defensa, general (r) Pedro Sánchez, aseguró en rueda de prensa que “siempre se estuvo pendiente de la ejecución del compromiso con los diferentes supervisores, el gerente del proyecto y también el ordenador del gasto, atentos a lo que iba avanzando”.“Si bien es cierto que, de los seis helicópteros, tres fueron puestos a volar en el primer semestre, hoy la información que tenemos evidencia claramente que está en riesgo la ejecución del contrato y, por eso, estamos adelantando todos los procesos que nos permite la ley”, agregó.EE. UU. acusó al presidente Petro de “retórica incendiaria” Foto:Concluyó que el plan B dependerá de lo que se llegue a sancionar o ejecutar tras la activación de la cláusula. “Si no lo termina, habrá que sancionarlo, terminar el contrato e iniciar uno nuevo. Y el plan alterno es reforzar aún más esa capacidad operativa con los helicópteros UH-60 Black Hawk”.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: