Durante el consejo de ministros del lunes, el presidente Gustavo Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirieron a una nueva ‘descertificación’ de Estados Unidos a Colombia. Un informe del Departamento de Estado le bajó un escalón al país en la lucha contra la trata de personas en 2024, posición a la que no descendía desde hace más de una década.La Oficina de Vigilancia y Lucha contra la Trata de Personas (TIP, por sus siglas en inglés) ubicó a Colombia en el nivel dos, reseñándolo como uno de los 106 países que no cumplen a cabalidad estándares en materia de la lucha contra este flagelo, pero que pese a ello mantiene sus esfuerzos para alcanzar dicha meta.“El Gobierno de Colombia no cumple con estándares mínimos para la eliminación de la trata de personas, pero está realizando esfuerzos significativos para lograrlo. Sin embargo, estos esfuerzos no fueron serios ni sostenidos en comparación con el período del informe anterior, por lo que Colombia fue reclasificada al nivel 2”, explicó el Departamento de Estado.Consejo de ministro de este lunes. Foto:CortesíaA nivel regional, bajo esa misma calificación están países como Ecuador, El Salvador, México y Perú. Más abajo, en las naciones en las que la trata es más grave y ha dejado más víctimas, están Bolivia y Brasil –en nivel 2 bajo vigilancia–; y Cuba, Nicaragua y Venezuela –en nivel 3–.El comentario del Presidente sobre esa nueva ‘descertificación’ –Estados Unidos viene de ‘rajar’ al país en lucha contra las drogas– fue enfocado a que desde el extranjero se está cometiendo el delito en ciudades capitales. “Los israelíes se están adueñando del centro de Bogotá para trata, ahora que nos acusan de trata de mujeres. Yo he pedido a la Policía que acabe con eso. Medellín es la capital, pero Bogotá también. Yo mismo fui al gobierno de México y logré sacar siete muchachas, y el gobierno de Estados Unidos dice que no hacemos nada”, dijo Petro.Presidente Gustavo Petro en Consejo de Ministros Foto:presidenciaArmando Benedetti, por su parte, explicó que pese a la mala calificación, “las víctimas atendidas en 2024 por el Gobierno fueron 416 personas. Recibieron asistencia integral, protección, alojamiento, atención médica y psicológica”. Y añadió que entre 2020 y 2025 el presupuesto, según él, se ha subido en un 605 por ciento. “Luego, el Gobierno ha estado al frente como pocos otros gobiernos, y nos califican otra vez mal”, resaltó.El reporte del Departamento de Estado se da días después de que la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) alertó que en Colombia este crimen se incrementó un 62 por ciento en 2024, pasando de 258 casos en 2023 a 416.Protesta contra la trata de personas. Foto:Archivo particularSegún dicha oficina –que recogió datos del Ministerio del Interior–, en el 80 por ciento de los casos las víctimas de este delito son mujeres, niñas o adolescentes, que suelen ser expuestas a graves crímenes que incluyen la explotación sexual o trabajos forzados.“Este patrón sugiere una mayor concentración del fenómeno en una sola finalidad de explotación, lo cual podría estar asociado tanto a la persistencia de este tipo de trata como a desafíos institucionales para identificar otras formas del delito”, explicó la ONU. Y es que varios de esos episodios se quedan en la impunidad, por lo que Estados Unidos sugirió capacitar al sistema judicial para prevenir y llegar a condenas.El ministro del Interior, Armando Benedetti. Foto:Ministerio del InteriorLos argumentos de EE. UU.Desde el Departamento de Estado se dividió lo que ha hecho u omitido país por país en la lucha contra la trata de personas. En aspectos positivos está que Colombia ha aumentado sus labores investigativas para atacar la trata de personas y llevar a los responsables a una condena, incluyendo incluso a cómplices del delito. “La sólida cooperación policial con un gobierno extranjero condujo al arresto de tratantes y a la incautación de bienes utilizados en delitos de trata”, explicaron.En lo que se ‘raja’ es que los servicios y la atención integral a víctimas fueron inadecuados y superficiales, sin incluir aspectos de fondo para recuperar el tejido social de los afectados. Además, Estados Unidos criticó que el Gobierno colombiano haya rescindido un acuerdo contractual que tenía con una ONG que ayudaba a un gran porcentaje de víctimas vulnerables.Explicaron que “la insuficiencia de las medidas de intervención temprana para mitigar el reclutamiento forzado y la utilización de niños por parte de grupos armados ilegales en conflictos armados, que las autoridades no consideraron un delito de trata de personas, contribuyó al aumento significativo del reclutamiento forzado de niños”.Operativo contra la trata de personas en área de Taminango, Nariño. Foto:Policía de NariñoCon el fin de que se subsanen las inconsistencias, el Departamento de Estado hizo un listado de 12 recomendaciones a Colombia. Entre ellas, que persiga con mayor contundencia a los responsables de cualquier modalidad de trata de personas. Asimismo, fortalecer la inyección de recursos en departamentos y municipios para la atención inmediata de víctimas, teniendo en cuenta que ya hay disposiciones legales para actuar en ese sentido.Para hacerle seguimiento al tema, las autoridades estadounidenses sugirieron designar a un coordinador, y capacitar a policías, fiscales y jueces especializados para que a corto y largo plazo investiguen y condenen estos casos. Colombia también tendrá que investigar a las ONG que colaboran en la lucha contra la trata, con el fin de que se verifique si están trabajando con los protocolos que se requieren.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

esta es la radiografía del delito
Shares: