La Agencia Nacional de Tierras (ANT), en coordinación con la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y con el apoyo de la Policía Nacional, recuperó 1.370 hectáreas en Puerto Triunfo y Puerto Nare, Antioquia. Se trata de predios que, según las autoridades, habían estado en manos de figuras vinculadas al paramilitarismo y al narcotráfico, y que ahora serán entregados a asociaciones campesinas y de víctimas para proyectos agrícolas.Uno de los casos más simbólicos es el del predio La Perla, de 115 hectáreas en Puerto Triunfo, que perteneció a María Giorgina, alias la Gina, familiar del exjefe paramilitar Ramón Isaza. Allí, tras un procedimiento de aprehensión y desalojo por ocupación irregular, la tierra fue entregada a la Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado (ASODO), que lleva más de una década reclamando tierras en la región.Flor Marina Andrade, representante de la asociación, aseguró que “con esta tierrita volvimos a nacer. Llevábamos 17 años en esta lucha por tener un pedacito de tierra, ahora le damos gracias a Dios y al presidente Petro por cumplir nuestro sueño de decir ¡Esta tierra sí es mía!”.Más 300 familias campesinas de Antioquia empezarán a producir alimentos en 1.370 hectáreas Foto:Archivo Particular.De manera paralela, la ANT recuperó ocho predios en Puerto Nare que suman 1.254 hectáreas. Entre ellos está La Gorgona, de 336 hectáreas, que perteneció a Juan Carlos Ramírez Taborda, alias Manicomio, piloto del narcotraficante conocido como Loco Barrera. Según reportes, en esa zona funcionaron centros de entrenamiento de grupos armados ilegales.También se destaca el predio Jamaica, de 376 hectáreas, a nombre de Arnulfo Ramírez Quintero, quien es investigado por presuntos vínculos con estructuras paramilitares.En total, las hectáreas recuperadas en Puerto Triunfo y Puerto Nare serán destinadas a seis organizaciones campesinas, que agrupan a más de 300 familias. Se espera que en ellas se desarrollen cultivos de café, plátano, caña panelera, aguacate, banano, maíz y fríjoles.El director de la ANT, Juan Felipe Harman, explicó que estas tierras estaban “subutilizadas” y que no generaban ingresos al Estado.“La idea es que bajo la responsabilidad del campesinado se pongan a producir, no solo para mejorar su calidad de vida, sino para fortalecer la soberanía alimentaria del país”, afirmó.Durante la Asamblea Campesina realizada en Puerto Nare, los beneficiarios fueron elegidos de manera participativa. “Todos los gobiernos deberían haber hecho esto, que las tierras sean para el campesinado, para quienes las trabajan y para quienes nos duele”, dijo Elizabeth Pimienta.Las 1.370 hectáreas entregadas en Antioquia se suman a más de 2.500 recuperadas esta semana en el Magdalena Medio. Redacción JusticiaMás noticias:

Así más de 300 familias campesinas empezarán a producir alimentos en 1.370 hectáreas que eran de paramilitares en el Magdalena Medio
Shares: