La acumulación de la deuda, los trámites represados en el Invima y la falta de información real y actualizada sobre la disponibilidad fueron algunos de los factores que tuvo en cuenta la Corte Constitucional para declarar bajo el nivel de cumplimiento en la entrega de medicamentos, hecho que se evidencia en el incremento en el número de tutelas radicadas.La Sala Especial de Seguimiento del estado de cosas inconstitucional en Salud, a través del auto 1282 del 3 de septiembre de 2025, alertó sobre la insuficiente ejecución de las directrices que había emitido para revertir las constantes vulneraciones a los derechos de los pacientes en la atención médica.Corte Constitucional Foto:CortesíaEn la entrega de medicamentos, la Corte encontró trabas en la garantía plena del servicio, como la deuda acumulada entre los distintos actores del sistema. Actualmente, los 14 gestores farmacéuticos que remitieron datos a la Corte reportaron una cartera que asciende a más de 4 billones de pesos.Asimismo, en el último cuatrienio, la no entrega, la entrega incompleta o la inoportunidad en el suministro de medicamentos han crecido, realidad que se refleja en el número de tutelas radicadas por esta causa. Según los registros citados por el alto tribunal, entre enero de 2022 y diciembre de 2023 se registró un aumento del 32,46 %; entre enero de 2023 y diciembre de 2024, del 106,81 %; y en el primer semestre de 2025 ya se alcanza el 59,67 % de las acciones de tutela radicadas en 2024.La Corte también advirtió que, si bien no existe un desabastecimiento de medicamentos —de acuerdo con los listados del Invima y las respuestas del Ministerio de Salud—, sí hay problemas en la dispensación de 174 fármacos, especialmente para tratar a pacientes con patologías como cáncer, epilepsias, diabetes, VIH, convulsiones y enfermedades raras. También se evidenciaron fallas en el suministro de métodos anticonceptivos.Filas para reclamar medicamentos en Medellín Foto:Filas para reclamar medicamentos en MedellínUna de las trabas en los dispensarios, señaló la Sala, es la falta de información real y actualizada que “impide que los actores del sistema de salud emitan alertas sobre la falta de disponibilidad de medicamentos y propongan alternativas terapéuticas oportunas, para evitar complicaciones en la salud de los pacientes y una mayor carga económica al sistema”.Con base en estos factores, el auto declaró el nivel de cumplimiento como bajo, pues persisten las fallas en el sistema que no demuestran la superación de la problemática de acceso, pese a que, en el papel, se reportaron medidas conducentes por las autoridades obligadas.De esta Sala Especial también han salido órdenes como el reajuste de los presupuestos máximos y de la UPC. Desde 2018 ha proferido más de 300 autos en pro de mejorar las condiciones de la prestación de servicios de salud en el país.Entre los avances alcanzados por este órgano se destacan el pago de recobros represados con anterioridad a la expedición de la sentencia; el incremento del valor de la UPC del régimen subsidiado; la implementación del mecanismo de techos o presupuestos máximos para mejorar el flujo de recursos, al reducir los servicios y tecnologías que deben tramitarse mediante recobros; y la política de control de precios de medicamentos, entre otros.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Shares: