El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó que en los últimos días fueron cerrados cuatro establecimientos en Bogotá que se presentaban como sindicatos, pero que en realidad funcionaban como “amanecederos” para evadir la normativa sobre horarios de rumba en la capital, vigente hasta las 3:00 a. m.En entrevista con ‘W Radio’, el funcionario explicó que se trata de una práctica ilegal que afecta tanto el cumplimiento de la ley como la legitimidad del sindicalismo en el país. LEA TAMBIÉN “Ya hemos hecho cuatro operativos de inspección y de cierres de estos establecimientos que, lo decimos claramente ante la opinión pública: no son sindicatos”, declaró Sanguino en la emisora.El ministro señaló que estos lugares son escenarios donde se desarrollan actividades fuera de la norma “amparados en la figura del sindicato”, lo que, a su juicio, constituye un uso indebido de la figura sindical.En la capital se han identificado más de 100 sitios que estarían operando bajo este esquema. Foto:Néstor Gómez / El TiempoCoordinación con la Alcaldía de BogotáSanguino añadió que el lunes sostuvo una reunión con el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, en la que acordaron coordinar acciones conjuntas para enfrentar esta problemática.“Estamos listos para que esos operativos los hagamos coordinadamente con la Secretaría de Seguridad y la Secretaría de Gobierno”, aseguró el jefe de cartera.Según el Ministerio de Trabajo, en la capital se han identificado más de 100 sitios que estarían operando bajo este esquema irregular y que serán objeto de seguimiento y posibles cierres en los próximos meses. LEA TAMBIÉN Concejo de Bogotá debate decreto que limita la rumba hasta las 3 de la madrugadaEl Decreto 293 de 2025, que fija el horario de funcionamiento de bares y discotecas en Bogotá entre las 10:00 a. m. y las 3:00 a. m., fue discutido este 19 de septiembre en el Concejo de Bogotá en el marco de un debate de control político. La medida, vigente desde hace casi tres meses, busca regular la actividad nocturna en la ciudad y ha generado opiniones encontradas entre autoridades, empresarios y habitantes.El debate incluyó posiciones de sectores que apoyan la regulación. Foto:Secretaría de Seguridad de BogotáEn la sesión participaron representantes de las secretarías de Seguridad, Salud, Gobierno y Desarrollo Económico del Distrito, quienes expusieron los avances y retos de la implementación.  LEA TAMBIÉN El decreto hace parte de un proceso de planificación que inició en 2024 con la fase de preparación, continuó en 2025 con un diagnóstico y tiene previsto para 2026 un ejercicio de formulación más amplio.El debate incluyó posiciones de sectores que apoyan la regulación como una herramienta para mejorar la seguridad y el orden en el espacio público, mientras que empresarios del entretenimiento nocturno han expresado preocupación por el posible impacto económico en sus actividades.*Este contenido fue escrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de conocimiento público divulgado a medios de comunicación. Además, contó con la revisión de la periodista y una editora.JOS GUERREROREDACCIÓN ALCANCE DIGITALMás noticias

Shares: